El arte sale a la calle

El saber académico se vincula con la comunidad mendocina.

Facultad de Artes y Diseño

Formación de actores comunitarios

Suplementos

Por Nicanor Albornoz, becario de Prensa de la Facultad de Ciencias Médicas

Publicado el 15 DE FEBRERO DE 2016

Conciertos didácticos

El proyecto de conciertos didácticos parte de diagnosticar la dificultad en determinados contextos para acceder a espectáculos musicales en vivo. Para ello se pretende trabajar, desde la escuela y mediante expresiones artístico-educativas, la necesidad del contacto directo con obras del repertorio popular, con músicos del medio e instrumentos musicales en vivo.

Esta convocatoria brinda la posibilidad de conformar un equipo de trabajo integrado por docentes, alumnos y egresados de las unidades académicas de Artes y Diseño y Educación Elemental y Especial, que intentarán intervenir ante la situación expuesta y a partir de la cual la Universidad se acerca a sectores excluidos de la comunidad. Con este fin se proyectan conciertos con la participación comprometida de toda la comunidad, como el  encuentro final donde se integran experiencias musicales con los niños protagonistas del proyecto, provenientes de  escuelas rurales del departamento de Santa Rosa, de  escuelas urbano-marginales y de  escuelas especiales. Se prevé un concierto final de la experiencia, con perspectivas de continuidad.

La escuelas involucradas en el proyecto son: la escuela primaria en contexto urbano marginal 1-173 “Provincia de San Juan”, El Algarrobal, Las Heras; escuelas primarias rurales del depto de Lavalle: 1-204 “ Ramón Arrieta” y 1-307 “ Presidente Santiago Derqui”; escuelas especiales 2-043 “Dr. Roberto Zaldívar” y  2-006 “Hellen Keller”, y la Fundación “Creyendo en  mí”, centro educativo terapéutico de Godoy Cruz.
 

Enraizarte en el barrio

El proyecto denominado “EnraizARTE Transformación en el territorial barrio desde el arte y la cultura”, previsto para 2014 y 2015, se propone completar los objetivos que motivaron el comienzo del proyecto en 2012. Con este marco, el proyecto se basará en el trabajo conjunto entre docentes, egresados y alumnos de la UNCUYO, el Proyecto Artístico Comunitario Independiente Chacras Para Todos (CHPT) y los vecinos de la Plaza Levy y Pedemonte, así como en la integración de otras organizaciones que deseen hacerlo.

En este proyecto, alumnos y egresados jóvenes de la Universidad Nacional de Cuyo, a la vez participantes y coordinadores del proyecto artístico comunitario independiente Chacras para Todos, tendrán la posibilidad de desarrollar un perfil social comprometido. Las tareas que desarrollarán están directamente vinculadas con las incumbencias de sus respectivas carreras y la interrelación de las áreas artísticas y sociales entre sí, contribuyendo así a completar la formación académica a partir de un trabajo concreto con la comunidad.

Entre las actividades a desarrollar, según intereses que surgieron de los mismos vecinos de la comunidad, se cuentan: acondicionamiento de la plaza (reparación de juegos y colocación de cestos para residuos, entre otras); equipamiento de la murga infantil (compra de instrumentos, maquillaje y confección de trajes); realización de eventos culturales que sirvan como espacio de encuentro entre los vecinos (peñas, festivales, kermeses, campeonatos de truco, etc.); la pintura de un mural en las vías y la distribución de un periódico barrial que difunda las actividades que se realicen.
 

Arte para la inclusión social: la música como terapia

El proyecto consiste en la realización de talleres de música, cuyo objetivo fundamental es brindar un complemento terapéutico y un ámbito alternativo de expresión a pacientes púberes del Centro Infanto-Juvenil N.º 2, dependiente del Hospital Carlos Pereyra, coadyuvando a la terapia que lleva adelante la institución desde un espacio de vinculación con lo artístico que les permita relacionarse con sus pares, mejorar la comunicación terapéutica y expresarse a través de la música.

Se propone el dictado de talleres de educación audioperceptiva y ejecución de un instrumento musical que funcione como objeto intermediario para la expresión, en vinculación con directivas dadas por las terapeutas para cada alumno. Los mismos estarán a cargo de cuatro profesores de música (canto, guitarra, piano y percusión), acompañados de un psicólogo y psiquiatra perteneciente al Hospital Dr. Carlos Pereyra.

Los talleres no pretenden ser un sustituto sino una apoyatura a la terapia. Se proyecta su dictado en las instalaciones de la escuela musical El Faro, fuera del contexto hospitalario y en contacto con docentes y estudiantes universitarios de música, procurando con ello una innovación respecto de los marcos tradicionales donde se desarrollan las terapias. Se procura asimismo que los pacientes aprendan a ejecutar un instrumento de su agrado y, en la medida de lo posible, puedan contribuir a una composición conjunta y un ensamble con otros compañeros.
 

De pago en pago

De pago en pago se enmarca en un eje de promoción y difusión del patrimonio histórico y cultural. Se propuso realizar, junto a los hacedores culturales del secano y las organizaciones, una recopilación colectiva del legado musical y elaborar un documental realizando encuentros, intercambios, compilación de fotografías y entrevistas.

El trabajo colectivo nos permite generar lazos genuinos con la comunidad, escuchar testimonios de experiencias anteriores respecto de otros proyectos de investigación similares que no contemplaron devolver el material, y sostener los vínculos con las personas. Así, el proyecto pretende no ser un trabajo meramente documental, donde se le da tanta preponderancia a la música como a sus hacedores y sus historias de vida.

A su vez, se enmarca en dos áreas temáticas interdisciplinarias: Artístico-cultural y Comunicación popular, ya que no sólo se trata de filmar a los partícipes sino también compartir el resultado del trabajo mancomunado, lo que significa poner en valor las relaciones forjadas y estar abiertos a las críticas. Se considera que volver a las comunidades es tan importante como el proceso de realización mismo.

También se desarrolla como un ejercicio de aprendizaje de sus códigos, sus tiempos, sus historias y demandas, privilegiando por sobre todo a los hacedores como protagonistas y como los informantes genuinos de todo un acervo cultural e histórico que será, gracias a su disposición y nuestro trabajo, trasladado a la sociedad toda.

 

Por Nicanor Albornoz, becario de Prensa de la Facultad de Ciencias Médicas.