Estas son las 10 especies de árboles "más populares" de Mendoza

Entre las variedades más conocidas, se encuentra las moreras, los paraísos y los fresnos. Se avanza en el censo del arbolado público con el fin de reemplazar los árboles que sean necesarios, replantar nuevas especies en lugares indicados y efectuar la poda en los momentos indicados.

Estas son las 10 especies de árboles "más populares" de Mendoza

Foto: Prensa Gobierno Mendoza

Sociedad

Medio ambiente

Unidiversidad

Unidiversidad / Emilio Murgo

Publicado el 26 DE FEBRERO DE 2021

Tal vez sea obvio decir que la provincia de Mendoza se caracteriza por tener una cultura tradicionalmente forestadora. Actualmente disfrutamos del sistema forestal que nos rodea, desconociendo muchas veces el esfuerzo realizado por los pioneros a principios del siglo XIX.

Para entender más sobre el arbolado público, Unidiversidad dialogó con Graciela Marty, coordinadora de Unicipio, que nos detalló las 10 especies "más populares" de nuestra provincia y su conveniencia a la hora de plantar y forestar nuestro suelo. “A la hora de decidir qué especies son las adecuadas para una forestación urbana, es necesario tener en cuenta no solo las adaptaciones naturales al ambiente, sino también las necesidades urbanísticas específicas del espacio verde que se pretende forestar”, afirmó la responsable del área.

“Los árboles de calle poseen características diferentes que las de espacios verdes, tales como plazas o parques, ya que en estos lugares el arbolado alcanza su máxima expresión en cuanto a tamaño y composición. Además, estos lugares tienen menos superficie cementada y más espacios para que sus raíces se desarrollen de mejor manera, así como también su copa tiene menos interferencia con los cableados”, remarcó Marty.

  1. En avenidas anchas, son convenientes árboles de gran porte como los plátanos, acacias visco y las tipas, ya que dan sombra a mucha superficie de cemento e impiden que se recaliente.
  2. En el caso de calles, los árboles de porte más pequeño, como las moreras y los fresnos, son una buena opción para compatibilizar el cableado aéreo, las luminarias, las veredas angostas y la necesidad de dar sombra al cemento para evitar su calentamiento por la exposición al sol.
  3. En barrios de calles más angostas, pueden colocarse los prunus (ciruelos), liquidámbar, brachychiton.
  4. Ya en espacios abiertos, como plazas, se pueden plantar ejemplares arbóreos que se desarrollen en su máxima expresión vegetativa para dar sombra y belleza al paisaje, como aguaribay, acacia visco, casuarinas, catalpas, jacarandá o palo borracho.
  5. En rutas y caminos, asegurando el riego sistemático y planificado, son convenientes los álamos y las arabias, para formar cortinas forestales que mitiguen la acción erosiva del viento, además de dar sombra.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Finalmente, comienza el censo del arbolado público del Gran Mendoza

“En cuanto a la plantación de nuevos ejemplares, los municipios la van a ir desarrollando de acuerdo a las características de la zona. Esto depende de la cantidad de agua que tengan en el lugar, la cantidad de sombra que se necesite, la cantidad y variedad de árboles con los que contemos –muchas veces no hay la cantidad de árboles de una variedad por el momento del año–. Lo que sí sabe cada ingeniero agrónomo de los municipios es la variedad de árbol que va mejor para esa zona”, destacó la coordinadora del Unicipio.

Las especies más utilizadas en Mendoza para las forestaciones públicas son en su mayoría especies exóticas. Entre ellas, las más comunes de ver son:

  1. Morera
  2. Paraíso
  3. Fresno
  4. Plátano
  5. Arce
  6. Álamo
  7. Olmo
  8. Aguaribay
  9. Jacarandá
  10. Ciruelo Híbrido

 

Censo de arbolado en el Área Metropolitana

El Censo del Arbolado Público del Área Metropolitana de Mendoza, coordinado por Unicipio, se desarrolla desde noviembre y registrará cerca de 1 millón de ejemplares, en un relevamiento terrestre de 3700 kilómetros y aéreo de 2000 kilómetros cuadrados. “El censo es el segundo componente de un proyecto muy grande e integral del Unicipio. No solo abarca el censo, sino que también tiene otros componentes, como la compra de maquinarias para canalizar y refuncionalizar el vivero, la creación de una mesa de gestión de arbolado público, en donde cada intendente ha designado a un ingeniero agrónomo para decidir el futuro del arbolado en el Área Metropolitana”, afirmó Marty.

Además del relevamiento, se está llevando a cabo el procesamiento de datos, que comprende tres veces más tiempo que el censo en sí. La etapa de carga de información del censo dio comienzo en febrero y terminará en junio.

“Un punto clave de este censo se refiere a la impermeabilización de las acequias en el Gran Mendoza. De esta manera, vamos a realizar distintas pruebas, en lo que equivale al 10 % de cada municipio, para realizar un ‘bocado o agujero’ en el lecho de la acequia para que permita que el agua llegue a los árboles”, declaró.

El censo está terminado en el 99 %, ya que hay algunas partes a las que no se pudo acceder por diversas razones. Lo positivo es que la carga de datos estuvo perfectamente tomada en los tiempos establecidos. Esto no significa que el censo está terminado, puesto que queda definir una segunda etapa que se refiere a la carga de los datos en una plataforma que podrá utilizar cada municipio”, continuó la coordinadora.

También se informó a los técnicos sobre el trabajo para completar las fichas censales sobre la base del catálogo de atributos del arbolado. Se completarán las características relacionadas con el árbol, canopia (techo arbóreo), tronco y conflictos cuando se observe alguna desviación a las condiciones preestablecidas.

“Uno de los temas que va a medir el censo es cuando los árboles están sufriendo lo que se denomina como estrés hídrico. Eso lo vamos a poder corregir, además de determinar si un árbol está torcido o inclinado, cuando está amarillando antes de tiempo, la posibilidad de prevenir plagas a futuro, etcétera”, resaltó Marty. “Estos datos van a permitir visualizar cada árbol del Área Metropolitana para reconocer las distintas necesidades del arbolado, es decir, la posibilidad de reemplazar los árboles que sean necesarios, replantar nuevas especies en lugares indicados, efectuar la poda en los momentos indicados, etc. Todos estos datos van a quedar cargados de manera simultánea para todos los municipios con el fin de contrastar, actualizar y mejorar día a día el censo realizado”, finalizó.

Para completar las fichas censales, se emplea Desarrollo de Proceso de Inteligencia Artificial–Machine Learning–Deep Learning. El procedimiento partió del catálogo de arbolado de 800 especies, se seleccionaron las 120 más comunes de arbolado público de Mendoza. Luego se calculó el ranking de las especies según cantidad y se propuso analizar las primeras 12 especies, que representan el 70 % del arbolado. Se conformó una base de datos de cerca de 6500 fotos de las especies a determinar y se desarrolló el proceso de Machine Learning de determinación de especies para las primeras 12 del ranking, con el 94 % de efectividad de detección de especies.

arbolado público, especies, ranking, censo, mendoza, morera, paraíso, fresno,