¡Feliz año nuevo!

El Sur celebra la llegada del nuevo año. En Mendoza quieren que el festejo sea parte del calendario escolar. 

¡Feliz año nuevo!

Cultura

Unidiversidad

Laura Fiochetta

Publicado el 23 DE JUNIO DE 2014


Es el año nuevo del Hemisferio Sur, la noche más larga y el día más corto, y coincide con el comienzo del invierno. El festejo tiene su origen en los pueblos originarios. Es el “We Xipantu” o “Nquillatún”, un término mapuche que significa “año nuevo” o “salida del nuevo sol”. Esta fiesta coincide con el "Inty Raimy" de la tradición inca, evento que también indica al sol como fuente de renovación y sabiduría. Durante la ceremonia se le agradece y se elevan ruegos.

La palabra "solsticio" significa "sol quieto", reflejando el hecho de que el sol detiene su alejamiento del punto cardinal Este y por varios días parece salir (y ponerse) por el mismo punto en el horizonte.


Quieren que en Mendoza figure en el calendario escolar

La celebración del año nuevo del Sur es una tradición desde hace muchos años en Mendoza, impulsada principalmente por músicos, como el desaparecido y extrañado Valdo Delgado. Anoche, como hace una docena de años, el teatro Independencia fue el escenario de la gran celebración. Música, bailes andinos y teatro fueron el marco del festejo que contó con un plus este año: una juntada de firmas que comenzó hace unos días para que la provincia incluya en el calendario escolar el Año Nuevo del Sur, una manera de recuperar desde la infancia nuestra cultura originaria.

La fiesta del teatro Independencia incluyó al Trío Öesch-Alcaraz-Patiño, Camino al Pachacuti, Sikuris de Mendoza. Colores, danzas, textos alusivos, fueron parte del festejo que empezó adentro de un teatro desbordado de gente y terminó afuera, al ritmo de los sikuris para dar la bienvenida al año que comienza.

Durante el fin de semana también hubo otras celebraciones, como en la plaza Bolivia del Barrio Gomensoro o en la Estación Niños y Niñas ( Estación Benegas), donde el municipio de Godoy Cruz organizó una celebración del año nuevo para menores.


El festejo en Bolivia

El presidente boliviano, Evo Morales, presenció en el llamado "fuerte" de Samaipata, sitio arqueológico a 120 kilómetros de la ciudad oriental de Santa Cruz, la ceremonia ancestral con la que centenares de indígenas guaraníes recibieron el año nuevo andino amazónico 5522. El fuerte es uno de los enclaves sagrados donde esperaron la aparición de los primeros rayos del sol.

Miles de aimaras, quechuas y guaraníes asistieron en diversos enclaves a las ceremonias, ritos y ofrendas del "Willka Kuti", el año nuevo que, según la tradición y expertos, en esta ocasión marca no sólo el inicio de otro ciclo solar, sino el comienzo de una nueva era.

Por su parte, el vicepresidente Alvaro García Linera estuvo presente en Tiahuanaco, acompañado por su esposa. "El origen de la civilización latinoamericana está en estas tierras", dijo, y agregó que con esta celebración se deja atrás el "pesimismo cotidiano para abrazar el optimismo histórico", informa la agencia de noticias EFE.

Este año 5522 no es simplemente el comienzo de un nuevo año sino también el inicio de la "Era Pachacuti" que, en la tradición andina, trae consigo momentos de "profundo cambio" y "retorno a la armonía y el equilibrio", según relató a los medios el viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas. Samaipata está considerado el mayor petroglifo del planeta y se cree que pudo ser el último gran fuerte hacia el Sur de los incas, que lo levantaron sobre unas misteriosas construcciones de origen desconocido.

En Tiahuanaco, a casi 80 kilómetros de La Paz y corazón de las grandes celebraciones de la cultura aimara, los amautas (sacerdotes), arrullados por la melodía de las flautas andinas, dieron la bienvenida a los primeros rayos del sol con la tradicional ofrenda a la madre tierra, la "Pachamama", para agradecerle los bienes recibidos y pedir bendiciones para el nuevo ciclo.

Aunque Samaipata y Tiahuanaco fueron los dos principales escenarios de la celebración, esta se extendió a más de 200 lugares de Bolivia, como el Salar de Uyuni o Peñas, el lugar donde fue descuartizado el líder de la rebelión indígena contra la colonización española, Tupac Katari, en 1782. También hubo rituales en la Isla del Sol del Lago Titicaca, a casi 4000 metros sobre el nivel del mar. Así, fueron miles las personas que recibieron, al amanecer, al "Willka Kuti", el nuevo año andino amazónico que coincide con el solsticio de invierno austral, cuando tienen lugar el día más corto y la noche más larga.

año nuevo del sur, sol, noche, inti raimi,