Mendoza, ¿la ciudad más limpia?

La situación de la provincia que supo ser “la más limpia del país” y los programas municipales de reciclaje para paliar el crecimiento desmedido de basurales.

Mendoza, ¿la ciudad más limpia?

Facultad de Ciencias Agrarias

Especial residuos urbanos

Suplementos

Leandro Mascareño, becario de Prensa de la Facultad de Ciencias Agrarias

Publicado el 23 DE AGOSTO DE 2016

Las generaciones pasadas de abuelos y padres crecieron con la idea de que Mendoza era la ciudad más limpia del país, lo que sirvió como pauta de autoconcientización. Hoy es la cuarta provincia más poblada, según el censo de 2010, con un 1,7 millones de habitantes.

Con tanta presión poblacional que produce desechos, cabe preguntarse: ¿en qué condiciones está la provincia en cuanto a limpieza, recolección, reducción y tratamiento de residuos? Las municipalidades de Capital, Godoy Cruz, Guaymallén y Maipú toman distintas medidas para recolectar y tratar los residuos urbanos.
 

Puntos verdes

Desde la concientización nace la idea de las municipalidades de Godoy Cruz y Ciudad de apoyar con acciones y programas como el de “Puntos Verdes” y lo que se ha popularizado como “Ruleros”.

Hoy Capital recolecta 170 toneladas diarias de residuos sólidos urbanos (RSU), que se transforman en 5000 toneladas mensuales. Tratar cada tonelada que va al vertedero Campo Espejo cuesta $ 175.

Desde su inicio en noviembre de 2014, los Puntos Verdes recolectan 1500 kilos de los tres materiales que reciben: plástico, vidrio y papel o cartón. Estos son llevados semanalmente, por recolección especial, a plantas de recuperación ubicadas en Las Heras (Co.Re.Me) y Godoy Cruz (Los Triunfadores). Capital cuenta con 18 Puntos Verdes y 19 Ruleros que sólo almacenan envases de plástico y llegan a juntar 40 mil botellas semanales.

La directora de Gestión Ambiental de la Ciudad de Mendoza, Mónica Castro, resalta que hay mucha gente que solicita estos contenedores y que los más funcionales son los ubicados en la Quinta Sección, en la Cuarta Oeste y en el Parque Central. También se encuentran en escuelas como San Gabriel, Maristas y San Luis Gonzaga.

“Muchas empresas, en el marco de la responsabilidad social empresaria,  además de muchas escuelas, solicitan contenedores. Vemos gran aceptación y estamos trabajando para superar el problema limitante que es la logística de la recolección y llevar contenedores especiales a las escuelas”, dijo la funcionaria.

Castro agrega que la producción de desechos en la ciudad capital mendocina no está relacionada con el crecimiento poblacional ya que es mucha la gente que transita por sus calles para trabajar, estudiar o para realizar trámites, con lo que se calcula que la población se quintuplica. También adelantó que en cuatro años planean reducir en el 15 % los residuos reciclables que van al vertedero. Este valor toma relevancia cuando se calcula que entre el 38 % y el 40% de la cantidad total que va a al vertedero es susceptible de ser reciclado.

No es fácil la disponibilidad de datos de residuos sólidos urbanos, ya que no se dispone de estos por falta de logística o complicaciones como falta o rotura de básculas, además de que los camiones de la misma empresa prestan servicios en áreas de distintos municipios.
 

Tratamiento de residuos

El departamento de Maipú fue pionero en plantas de tratamiento y reciclaje, ya que desde hace 16 años opera en Barrancas una firma privada que, en convenio con el municipio, procesa 120 toneladas de basura diarias procedentes del propio departamento y de Luján de Cuyo. Con la operación, los trabajadores aprovechan el 60 % del volumen de los desechos ingresados a la base. Los residuos orgánicos se llevan a compostaje para después vender el abono a distintos productores agrícolas, mientras que los reciclables se separan, prensan y enfardan para la posterior reutilización como materia prima en industrias.
 

Microbasurales, un problema que crece

En Guaymallén el panorama no es tan sencillo, ya que es donde más microbasurales crecen periódicamente. Señalan con preocupación desde la Dirección de Servicios Públicos que los vecinos alertan sobre la acumulación de basura, que luego de ser recogida se vuelve a acopiar. Es ese constante ida y vuelta ocasionado por los sectores más bajos del departamento la razón por la que no se puede dar abasto con la recolección, lo que produce la posterior acumulación.

Allí también existe uno de los basurales a cielo abierto con mayor crecimiento en los últimos años, el de Puente de Hierro. A él llegan más 200 toneladas diarias y la mayor parte en forma no controlada. En varias oportunidades, la red ambientalista Oikos ha denunciado el crecimiento desmedido, ampliándose en hectáreas, además del hallazgo de restos patológicos.

Para las autoridades de Capital, Godoy Cruz, Guaymallén y Maipú, la clave está en la concientización vecinal, que puede evitar los basurales clandestinos. Es un problema que no debería existir, ya que se cuenta con la infraestructura y la logística de transporte, aclaran.

En otros departamentos, a pesar de la insistencia realizada a las áreas correspondientes, no se pudieron obtener los datos de residuos producidos a diario, su destino y el precio por tonelada que se cobra en los mismos.