Ponerle el cuerpo

El Programa de Cursos Avanzados del CCT CONICET Mendoza, propone un seminario denominado  El cuerpo en gestión, en el cruce de las teorías y las prácticas. Se realizará del 11 al 16 de marzo.

Ponerle el cuerpo

Escultura de Juan Muñoz

Cultura

Unidiversidad

Edición Cuyo

Publicado el 15 DE FEBRERO DE 2013

El cuerpo humano es la estructura física y material del ser humano. Hecho, con sus funciones específicas y sus valores sociales, nos acompañará toda la vida. Pero ¿cómo ha sido la irrupción de los cuerpos en el pensamiento del siglo XX? ¿Y la relación con el alma? ¿Qué tiene que ver el “cuerpo” con la filosofía latinoamericana? ¿Con la risa? ¿Y con el colonialismo, la Historia y el Patriarcado?

Respuestas a estos interrogantes se intentarán esbozar en estas exposiciones teóricas, con sus respectivas lecturas y discusiones. La capacitación se realizará del 11 al 16 de marzo de 2013 (lunes a viernes de 15:00 a 20:00  y sábado de 8:00 a 13:00) en el CCT CONICET Mendoza, Sede CRICYT (Av. Ruiz Leal s/n, 5500, Mendoza, Argentina)

Especialmente, esta instancia está dirigida a estudiantes de posgrado y estudiantes de grado avanzados/as, con un cupo de 30 alumnos/as (estudiantes del CCT CONICET Mendoza y del posgrado avalante tendrán prioridad para el curso).

Con docentes especializados de repercusión internacional, se desarrollarán los siguientes contenidos:

Módulo 1: Cuerpos y conceptos

A cargo de Valentina Bulo. Visión panorámica de la irrupción de los cuerpos en el pensamiento del siglo XX. El pensar táctil de los cuerpos de Jean Luc Nancy: a) Impenetrabilidad de los cuerpos; b) Repartición simétrica de las diferencias: del descentramiento al omnicentrismo; c) Los cuerpos, entre la naturaleza y la técnica y d) Los conceptos de diferencia, extensión y comunidad. El pensamiento filosófico reconfigurado con las variantes corporales en sus diversas vertientes: la fenomenología, la biopolítica, y el pensamiento de la diferencia.

Módulo 2: Cuerpo y alma: torsiones a las perspectivas dualistas

A cargo de Marie Bardet. El problema de la relación entre alma y cuerpo hoy, en los discursos y las prácticas (desde el campo del arte o desde las prácticas corporales, hasta el debate en las neurociencias). Recorridos históricos: el pensamiento de Descartes y la problematicidad de la unión entre alma y cuerpo. Análisis de la correspondencia entre Descartes y la princesa Elisabeth. Líneas de desplazamiento del dualismo en H. Bergson entre los siglos XIX y XX.

Módulo 3: Cuerpo y amor: dos filosofemas persistentes

A cargo de Marisa Muñoz. Las inscripciones corporales del amor: Eros y Verdad /Pasión y Saber. Genealogías del cuerpo y del amor: a) La afectividad en la intersección de los discursos biológico y social. Aproximaciones desde textos anarquistas y cientificistas; b) La revocabilidad de los cuerpos en la utopía amorosa de Macedonio Fernández y c) Las categorías “cuerpo” y “liberación” en la filosofía latinoamericana.

Módulo 4: Cuerpo y risa o de los lugares del estremecimiento

A cargo de Liliana Vela. La risa como objeto alterno de afirmación y rechazo en el estatuto de la filosofía: festejar su potencia indócil, domeñar su carácter perturbador. El cuerpo, sujeto y objeto en las manifestaciones populares de la cultura carnavalesca; la risa como estrategia de insumisión discreta y transitoria. Aproximaciones argentinas a la relación cuerpo-risa: la risa terapéutica en José Ingenieros. La felicidad como condición específica de lo cómico en Macedonio Fernández. La risa madre: reír de sí y reír con otros.

Módulo 5: El cuerpo en sus relaciones: Hegel/Bataille y Arendt/Irigaray

A cargo de Cecilia Sánchez. Interrogar el pensamiento de Hegel y Bataille, Arendt e Irigaray y sus tratamientos de los cuerpos desde la intersubjetividad y la pluralidad. El horizonte histórico de la interrogación se hará en el contexto de la Guerra Fría, los totalitarismos y el problema del patriarcado.

Módulo 6: Cuerpos coloniales: de Merleau-Ponty a Fanon

A cargo de Alejandro de Oto. ¿Por qué hablar de cuerpo/s colonial/es? La colonialidad como horizonte del cuerpo colonial y como límite. Una discusión sobre la relación modernidad/colonialidad desde la perspectiva del cuerpo colonial. Historia de una trama singular: de Merleau -Ponty a Frantz Fanon y los esquemas corporales. De la naturalización del cuerpo a la ambivalencia y a la escisión del cuerpo colonial. ¿Qué ocurre cuando llega la historia a la discusión del cuerpo? El esquema histórico racial, el epidérmico racial y y el topos de la alienación. La opacidad como clave de la historicidad del cuerpo en tanto geografía inicial de la política.

Módulo 7: Cuerpo, espacio e identidad

A cargo de Horacio Cerutti-Guldberg. El cuerpo pensado desde Nuestra América. La espacialidad como complemento de la temporalidad. Los riesgos de pensar cuerpo y espacio en términos de ‘contenedores’. Identidad de cuerpos y espacios en Nuestra América.

Informes: por consultas sobre el Programa de Cursos Avanzados, dirigirse a Diana Aloia:

cursosav@mendoza-conicet.gov.ar

cuerpo, seminario, conicet,