Problemas estructurales

El Consejo Profesional de Ingenieros y Geólogos de Mendoza organizó una serie de charlas en las que se abordaron aspectos clave para el desarrollo de la provincia. La seguridad de la Ruta Internacional 7 a Chile, el recurso hídrico y la factibilidad de construir el nuevo paso Las Leñas.

Problemas estructurales

Alud en Uspallata en febrero último. Foto Archivo - Axel Lloret

Sociedad

Unidiversidad

Verónica Gordillo

Publicado el 20 DE JUNIO DE 2013

Los ingenieros utilizan el conocimiento de las ciencias matemáticas y naturales, y la experiencia, para encontrar las mejores soluciones a problemas concretos, sin olvidar que la seguridad y el bienestar de la población dependen de sus decisiones.

Las charlas que organizó el Consejo Profesional de Ingenieros y Geólogos de Mendoza (CoPIG) para celebrar sus días –que se conmemoraron el 6 y el 9 de junio–, son una muestra de que siguen preocupados por resolver problemas concretos.

Las exposiciones, que se realizaron en el auditorio de la entidad ubicado en Mitre 678 de Ciudad, versaron sobre temas estructurales: la utilización del recurso hídrico y el plan Agua 2020, la situación de la ruta internacional a Chile desde el punto de vista geológico y el avance del proyecto para construir el nuevo paso fronterizo Las Leñas.

Proteger la ruta

El tránsito por la ruta internacional a Chile quedó suspendido por unos días en febrero debido a los aludes, que dejaron aisladas a más de 600 personas.

La investigadora del CCT Conicet, Stella Moreiras, expuso sobre el fenómeno de remoción de masas, que no es otra cosa que el movimiento de distintos materiales como rocas, suelos y relleno artificial, que afectó a la ruta durante el verano.

Moreiras es investigadora del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla) y una estudiosa de procesos como el que se registró en la ruta internacional, lo que le permite elaborar modelos de peligrosidad y riesgo. Sus conocimientos son fundamentales para determinar cuál es la mejor forma de mitigar los efectos de estos fenómenos sobre el corredor.

En febrero se produjeron 55 eventos de esta naturaleza en 29 días, que se concentraron en Picheuta, Quebrada Seca, Cortaderas y sobre el sector conocido como Guido. Situaciones similares se dieron en el lado chileno, específicamente en la zona de Cajón del Maipo.

La doctora en Ciencias Geológicas mostró los registros históricos de este tipo de eventos, cuyos disparadores son en un 60 por ciento las lluvias y en un 30 por ciento los sismos. Consideró que no hubo un crecimiento de los mismos, sino que se produjo un avance significativo respecto de su registro.

La investigadora analizó la situación de cada uno de los sectores donde se replicó el fenómeno, así como de las defensas que existen para mitigar sus efectos, como las mallas de contención y las alcantarillas, que en algunos casos se vieron superadas por el volumen de material.

Otro paso internacional

El ingeniero y asesor del Gobierno provincial, Mariano Pombo, expuso sobre los avances del proyecto de construcción del nuevo paso internacional Las Leñas.

Ante sus colegas, Pombo comentó que el proceso de selección del nuevo paso entre Chile y Argentina se inició en 1984, con la firma de un tratado de paz. Luego comenzaron los estudios de pre factibilidad sobre las mejores 82 alternativas propuestas, que después de años se redujeron a dos: Las Pircas y Las Leñas.

Pombo enumeró las ventajas del paso Las Leñas, que resultó elegido: costo y plazos de construcción menores a la otra alternativa y la posibilidad de lograr una salida directa al Puerto de San Antonio (ya que el de Valparaíso no puede seguir creciendo, según declaraciones de las autoridades chilenas).

Ahora, ambos gobiernos buscan financiamiento para hacer el estudio geológico del túnel, cuyo costo rondará los 30 millones de dólares.

Pombo consideró que el paso Las Leñas sería una alternativa válida para el transporte de carga, teniendo en cuenta que el Pehuenche no lo es, debido a que del lado chileno la pendiente es muy abrupta y no es factible que pasen camiones por la zona.

Este dato es fundamental, ya que la cantidad de cargas que se transportan por el corredor internacional Cristo Redentor está amesetada hace años en 7 millones de toneladas. La causa es que se trabaja al límite, respecto de la cantidad de camiones que pueden circular por los caracoles.

Plan Agua 2020

La eficiencia en la utilización del recurso hídrico fue otro tema que se abordó en el encuentro. El superintendente del Departamento General de Irrigación, José Luis Álvarez, presentó el Plan Agua 2020, que elaboró el organismo en base al trabajo de un Consejo Científico y Técnico conformado por siete universidades –entre ellas, la UNCuyo y 13 institutos de investigación.

Los ingenieros escucharon el diagnóstico de Álvarez. Se lamentó de que el agua hoy no sea un valor en Mendoza, de la fragilidad y rigidez del sistema de distribución y del impacto que produce el crecimiento desordenado de la zona urbana, cuyo único objetivo es la especulación inmobiliaria.

Frente a esta realidad, el plan prevé la elaboración de un balance hídrico con monitoreos en tiempo real, mejoras en el sistema de conducción y la calidad del recurso, así como la elaboración de legislación complementaria a la Ley de Aguas, sancionada en 1884. En la adaptación de esa ley madre se pretende introducir cambios sustanciales, como declarar de utilidad pública todas las aguas de Mendoza, incluidas las que hoy son de dominio privado.

ingenieros, geólogos, ruta, agua,