-
Tres profesionales expusieron en un foro sobre Estado, democracia y bienes comunes, realizado en la Facultad de Derecho, y brindaron herramientas para analizar la norma que prohíbe el uso de sustancias tóxicas en la minería. Defendieron la constitucionalidad de la misma. El tribunal en pleno de la Suprema Corte de Justicia decidirá sobre el tema de fondo.
-
Representantes de empresas, de cámaras productivas y profesionales pidieron avanzar con los proyectos, respetando las leyes y los controles. Aseguran que generaría empleo y ampliaría la matriz productiva de Mendoza.
-
Los representantes de las asambleas de vecinos y ambientalistas pidieron que se declarara nula la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto Hierro Indio por presuntos vicios legales y administrativos. Los legisladores escucharán ahora a quienes promueven la minería.
-
Mendoza esta en emergencia hídrica; por tal motivo, no hay que derrochar agua.
-
La Asamblea Popular por el Agua y la CTA Mendoza organizaron una radio abierta para pedir que no se modifique la ley que prohibió la megaminería en Mendoza. Preocupación por el posible desarchivo del proyecto San Jorge.
-
¿Está regulado
cuántos litros abarca el derecho humano al agua? El doctor Liber Martín plantea un abordaje jurídico-político crítico de
los obstáculos, contradicciones y argumentos sobre este derecho en el plano internacional.

-
La audiencia pública por el Plan Provincial de Ordenamiento Territorial quedó marcada por la dicotomía “minería versus agua” que hace varios años se mantiene latente en Mendoza, aunque hay otro foco de atención que el gobernador Francisco Pérez observa más preocupado.
-
Piensa que un intelectual tiene que incomodar y es coherente con esa convicción. Cree que hay que defender al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner pero no se calla ninguna crítica. El sociólogo e investigador Atilio Borón habló con Edición UNCUYO y se permitió incomodar con sus críticas a la política minera nacional, a la petrolera, a la designación de Milani al frente del Ejército, a la política por la inflación. En su paso por Mendoza argumentó una vez más su posición favorable a la integración latinoamericana y, aunque explicó las diferencias entre los países, dejó en claro su apuesta a la unidad frente al avance del verdadero enemigo: Estados Unidos. La UNCUYO lo distinguió con el Honoris Causa.
-
Las industrias
de base agrícola generan residuos que modifican el ambiente, pero existen técnicas
de tratamiento y recuperación. Explica el fenómeno la doctora María Balanza,
directora del proyecto "Recuperación de
componentes orgánicos de matrices acuosas y agresividad de aguas naturales del
sur de Mendoza", subsidiado por la Secretaría de Ciencia, Técnica y
Posgrado de la Universidad Nacional de Cuyo.
-
Un informe de Radio del Sur advierte acerca del avance de Estados Unidos sobre territorio paraguayo en alianza con las autoridades nacionales. El pasado 22 de febrero, el Comando Sur del país del norte instaló un Centro de Operaciones para Emergencias en Santa Rosa del Aguaray, departamento de San Pedro. Las autoridades paraguayas, sin proponer previa discusión parlamentaria o ciudadana, autorizaron el proyecto y contribuyeron a concretarlo en tiempo récord.
-
Como ya es una constante desde hace siete años, la Asamblea Popular por el Agua convoca a una marcha previa al carrusel Vendimial para defender el agua y los bienes comunes, mientras la Corte define el destino de la ley 7722, que prohibió el uso de sustancias tóxicas en la minería a cielo abierto en todo el territorio provincial. Habrá un espectáculo artístico y venta de productos de la economía social al terminar la marcha.
-
El Senado Nacional aprobó la semana
pasada una modificación a varios artículos del Código Civil con
muchos puntos cuestionados desde distintos sectores sociales. La
posibilidad de cerrar las puertas a los programas de fertilización
asistida y al debate por el aborto legal, y la eliminación del agua
potable como derecho humano, entre sus aspectos críticos.
-
El director del Centro Regional Andino del Instituto Nacional del Agua (INA), Jorge Maza, analiza el pedido de declaración de emergencia hídrica que hizo Irrigación por cuarto año consecutivo. Descree de los pronósticos referidos al cambio climático y defiende la teoría de la variabilidad. Explicó que se debe invertir en la eficiencia del riego agrícola, que utiliza entre el 80 y el 85 por ciento del agua disponible. En cuanto al consumo humano, dijo que la comunidad no toma conciencia del problema y que la única forma de lograrlo es que le toquen el bolsillo.
-
El Consejo Profesional de Ingenieros y Geólogos de Mendoza organizó una serie de charlas en las que se abordaron aspectos clave para el desarrollo de la provincia. La seguridad de la Ruta Internacional 7 a Chile, el recurso hídrico y la factibilidad de construir el nuevo paso Las Leñas.
-
La construcción del dique El Nihuil y la
utilización del cauce del Atuel para los cultivos del Oasis Sur fueron el
origen de un conflicto ambiental entre Mendoza y La Pampa. Poner fin al
enfrentamiento y solucionar el litigio, con obras en el territorio y un justo
acuerdo para las partes, constituye una materia pendiente para la región.
-
Un incipiente movimiento internacional de justicia hídrica ha nacido en territorios de América Latina y otros continentes. El grupo de la Universidad de Wageningen, con la dirección del profesor Rutgerd Boelens, investiga las claves de este fenómeno.
-
El derrocado presidente de Paraguay sostuvo que se postulará para senador, encabezando la lista del Frente Guasú. Explicó que se encuentra trabajando junto a organizaciones populares y movimientos sociales que forman parte de esa fuerza política.
-
La Cumbre de la Unión de Naciones Sudamericanas decidió que el bloque seguirá analizando la situación política de Paraguay y ratificó "la plena vigencia" de la suspensión a ese país luego del juicio político "express" que destituyó a Fernando Lugo.
-
Corto documental presentado por la revista Crisis, donde a través de una serie de entrevistas a diferentes actores reflexionan en torno al derrocamiento del presidente Fernando Lugo y el gobierno de facto de Federico Franco. El presente y las posibilidades a futuro.
-
Trabajadores de la tv pública paraguaya denuncian el despido por razones políticas de 28 personas. De esta forma, se observa cómo va tomando cuerpo la pata comunicacional de esta dictablanda latinoamericana versión siglo XXI.