-
Radio U consultó a referentes de cada país de América en un podcast imperdible sobre la realidad de nuestro continente a la hora de enfrentar la COVID-19.
-
América Latina y el Caribe fueron las zonas más golpeadas a nivel laboral por la llegada del coronavirus. Pese a ello, los indicadores muestran una recuperación de cara al 2021.
-
El Primer Encuentro de Economía Naranja "Mendoza 2020" se llevará a cabo el 15 y el 16 de diciembre, con la participación de expertos de 10 países. Radio U dialogó sobre el evento con Marcelo Ortega, integrante del clúster Film Andes.
-
Este seminario ofreció una introducción a la teoría y práctica de la integración regional. Para ello, adopta una doble perspectiva: comparativa (con foco en Europa y América Latina) y relacional (analizando la interacción entre procesos de gobernancia regional y global).
-
Investigadores de la UNCUYO y del Conicet aseguran que el potencial uso resulta atractivo por su bajo costo y eficacia para que las estructuras soporten mejor los movimientos telúricos.
-
El historiador mendocino Gustavo Capone repasó la vida del “Cóndor de América”. "Él era jugador de fútbol, pero empezó a correr por casualidad", explicó en Radio U.
-
Así lo aseguró el profesor de la UNCUYO, Gabriel Fidel, en el programa Chat Político. Además, realizó un análisis del impacto de la pandemia en América Latina y las consecuencias económicas que deberá enfrentar Mendoza.
-
“Derechos Humanos y Sistema Interamericano de Protección. Desafíos post pandemia" es el tema del webinar que se estrenará el lunes 8 de junio a las 17, en el canal de Youtube de Señal U Académico.
-
El director del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe analizó cómo se tienen que preparar las universidades para el escenario post pandemia. Con su disertación quedó inaugurado el ciclo “FIESA Webinarios”, que tiene entre sus organizadores a la UNCUYO.
-
En 2011 Godoy Cruz jugó su primera Libertadores. Tras este hito tan importante para el fútbol mendocino, el equipo disputó cinco campeonatos continentales más.
-
Se trata de Francesc Pedró, director del Instituto Internacional de Educación Superior para América Latina y el Carbibe (IESALC), quien se referirá a los desafíos de la internacionalización de la educación, después del COVID-19. Será el martes 2 de junio, a las 11, vía Zoom.
-
La prestigiosa institución latinoamerciana seleccionó a la física Karen Hallberg por su actividad científica de alto nivel y sus aportes para el progreso de la ciencia y la integración de América Latina y el Caribe, a través de la cooperación.
-
Los mendocinos podrán disfrutar en sus hogares más de cien propuestas de libros, películas, cortos, podcast y canciones que invitan a repensar distintas temáticas de derechos humanos, género y diversidad.
-
Fue nombrado miembro honorario de la sociedad de ecología más importante del globo. Vázquez ponderó la valoración mundial del trabajo que se realiza en Mendoza.
-
Millcayac prepara para su edición de setiembre un dossier sobre Juventudes y Ruralidades en Latinoamérica, e invita a enviar artículos vinculados con el tema. Se recibirán hasta el 20 de mayo.
-
Se trata de Diego Vázquez, único latinoamericano reconocido como miembro honorario en la edición 2020. El profesor de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales e investigador principal del CONICET, entre otros aportes, ha contribuido a la comprensión de las reglas que gobiernan las interacciones ecológicas.
-
La UNCUYO convoca a universitarios -con alto potencial y con vocación de servicio público- para participar del programa de “Fortalecimiento de la Función Pública en Latinoamérica" de la fundación Botín. Hay tiempo de inscribirse hasta el 30 de abril.
-
Sergio Astorga, analista internacional, analizó este 2019 y puntualizó que el golpe en Bolivia, "fue lo más contundente".
-
La deportista contó en "Atardecid@s" su participación en los Juegos Panamericanos de Río y Lima. Cómo se prepara para sus próximos desafíos.
-
El sociólogo Carmelo Cortese analizó la injerencia de ese país en estos conflictos.