La directora adjunta de Amnistía Internacional habló con Radio U sobre la acusación realizada a empresas farmacéuticas y países ricos por acopiar millones de dosis. Además, opinó sobre la campaña nacional.
Lo afirmó Madeleine Penman, integrante de Amnistía Internacional, en Radio U. Manifestó que en América Latina faltan insumos y las condiciones laborales son preocupantes.
Amnistía Internacional reveló la tasa de mortalidad de 79 países. En Argentina, los trabajadores de centros de salud representan el 14 % de los contagios. Paola García Rey, directora adjunta de Amnistía Internacional Argentina, habló con Radio U.
Gabriela Garzón Rogé, integrante de Red PAR -Periodistas de Argentina en Red por una comunicación no sexista- evalúa este avance en el cumplimiento de la ley para erradicar la violencia de género. También comenta el comunicado borrador de Amnistía Internacional sobre la legalización de la prostitución.
El estado uruguayo ofreció refugio a seis presos liberados de la temible cárcel de Guantánamo, ubicada en Cuba pero bajo jurisdicción de Estados Unidos y denunciada en muchas oportunidades por violaciones a los Derechos Humanos. Mariana Labastie, directora ejecutiva de la sección uruguaya de Amnistía Internacional, explica el punto de vista de su organización respecto de esta medida en Café Universidad.
Según una encuesta de Amnistía Internacional, las amenazas y los mensajes sexuales y misóginos aumentaron el 42 % durante el debate por la legalización del aborto en 2018.
Mientras que desde el Gobierno critican ciertos ítems del documento, la asociación Xumek lo celebra e insta al Estado a mejorar aquellos puntos clave que todavía no se han realizado. En el listado se destacan: comunidades indígenas, derechos sexuales y reproductivos, violencia contra las mujeres y juicios a militares.
El organismo internacional hizo hincapié en el dictamen emitido por la Cámara Federal de Mendoza, cuando se condenó a prisión perpetua a Otilio Romano, Luis Miret, Rolando Carrizo y Guillermo Petra Recabarren.
Se trata de una minoría étnica predominantemente musulmana que vive en el estado de Rajine, al oeste de ese país, fronterizo con Bangladesh. Su gobierno insiste en que todos los rohingyas son inmigrantes ilegales y se niega a reconocerlos como ciudadanos, lo que en la práctica los convierte en apátridas. Amnistía Internacional denuncia crímenes de lesa humanidad.
Por medio de un comunicado, la organización denunció “la demora del Estado en dar respuestas sobre el caso” y sugirió que la ONU brinde asistencia técnica en la causa judicial que instruye el juez federal de Esquel, Guido Otranto.
Según Amnistía Internacional, la detención arbitraria es una puerta para ingresar a otras violaciones de derechos humanos. Conocé las historias más escabrosas con nombre y apellido.
El informe anual de AI alerta además sobre la “demora” en la aplicación del Sistema Nacional de Prevención de la Tortura en el país y en el juzgamiento de los presuntos responsables civiles de delitos de lesa humanidad.