En Mendoza, una persona del 10 % con mayores ingresos tiene 23 veces más recursos económicos que una del 10 % con menores ingresos. Este y otros datos se conocieron en el último programa de "Chat Económico".
El economista y expresidente del Banco Central fue consultado por Radio U sobre la situación económica que vive el país. Una mirada crítica y poco entusiasta para el futuro mediato.
Un programa del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y el Ministerio de Modernización de la Nación busca fomentar en las provincias la generación de iniciativas tecnológicas para el desarrollo de servicios financieros más accesibles y sostenibles. Para ello, diseñadores, programadores, estudiantes, profesionales y economistas podrán presentar sus ideas en una convocatoria hasta el 31 de julio.
Se trata de una letra del tesoro del Banco Central a largo plazo para que se vayan dejando de lado las Lebacs, los pesos o dólares, y se descomprima el mercado cambiario.
Uno de los pedidos del Fondo Monetario Internacional es que el país termine con el espiral de vencimientos de las Letras del Banco Central. La salida sería emitir bonos a largo plazo –entre 10 y 15 años– a una tasa más tentadora para el mercado, según explicó el economista José Vargas.
La entidad la fijó en ese nivel para controlar el proceso inflacionario que tiene el país. Sin embargo, el economista José Vargas explicó que esta cifra es muy elevada y "secará" el mercado de pesos, por lo que actuará en contra del nivel de actividad económica.
El economista José Vargas centró su columna en la expectativa que hay por el vencimiento de $ 645 000 millones en Letras del Banco Central que deben renovarse para que el tipo de cambio encuentre un nivel mayor de estabilidad. Si esto no sucede, "habrá mucha más incertidumbre y subirá el dólar", advirtió el especialista. La mayor preocupación del Gobierno es que el 40 % de estas pertenecen a minoristas, fondos comunes de inversión e inversionistas extranjeros que podrían decidir retirar el dinero.
El economista Andrés Asiain afirmó que el Gobierno tiene un "error de diagnóstico" y que "si les aumentan los costos a las empresas, estas lo trasladarán a los precios".
En el espacio dedicado a la Economía Política con Federico Salvarredi analizamos el nuevo incremento que sufrirán las tasas de interés y las críticas que recibió el titular del Banco Central, Federico Sturzenegger.
Conversamos con Julio Gambina, director del Instituto de Estudios y Formación de la CTA, quien nos explica los dichos de presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, sobre las condiciones para que Argentina vuelva a tomar deuda en el mercado de capitales.
El titular de la cátedra "Política Económica y Economía Internacional Monetaria" de la UNCuyo, Alejandro Trapé, analizó los problemas económicos derivados del proceso inflacionario y de la emisión de moneda por parte del Banco central.
Fue un viernes con numerosos encuentros entre el Fondo y parte del gabinete de Alberto Fernández. Siguen las tratativas para acordar un nuevo plan de pago del crédito otorgado en 2018.
Las entidades bancarias alistaron sus sistemas operativos para cumplir con las normas que estableció el Banco Central para la compra de "dólar ahorro". También se rehabilitó la transferencia de moneda extranjera entre cuentas.