Fue una de las ideas que deslizó el militante Bruno Rodríguez ante el problema del avance del cambio climático. Afirmó que es preciso un sistema de producción y consumo más solidario y sin mercantilización de la naturaleza.
El estudiante de 19 años alertó sobre el daño ambiental que sufre Latinoamérica desde hace cinco siglos. Este jueves disertará en las aulas BACT de la UNCUYO.
El movimiento, en auge en el mundo y con presencia en Mendoza, apunta a concientizar y debatir sobre el fracking, el cuidado del medio ambiente y los nuevos hábitos alimenticios. Sofía Ivars habló con Radio Abierta.
A través de carteles con mensajes alusivos ubicados en varios espacios del Comedor la Federación Universitaria de Cuyo (FUCuyo) propone generar conciencia sobre la problemática ambiental.
Ángeles Valderrama, periodista de Unidiversidad, explicó los detalles del informe que aseguró que el nivel del mar podría subir más de un metro de aquí al año 2100 si se mantiene el actual aumento de la temperatura.
“Cuyún en el aula y en el barrio” es una propuesta nacida en el Instituto de Ciencias Ambientales de la UNCUYO. Gabriela Lúquez, del ICA, nos contó los detalles.
Bernardo Toro hablará sobre "El cambio climático y la ética del cuidado” en una conferencia abierta al público, el viernes 10 de mayo, a las 16.30, en el Anfiteatro 5 de la facultad de Ciencias Económicas de la UNCUYO, invitado por la Maestría en Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible.
Diferentes especialistas abordarán temáticas vinculadas con ese tema, el jueves 21 de junio, a las 10, en el Centro de Información y Comunicación de la UNCuyo. Es una propuesta por los 15 años del Instituto de Ciencias Ambientales.
El municipio presentó un programa para llegar a la meta de la neutralidad de carbono en 2030. Es la primera ciudad argentina en asumir este compromiso. Para lograrlo, buscarán actuar sobre tres ejes: energía, transporte y residuos.
En la conferencia se analizó cómo este fenómeno afecta la vida de los mendocinos, pero también la manera en la que perjudica a las reservas hídricas estratégicas de la provincia, es decir, los glaciares.
Es un curso complementario para alumnos de todas las carreras de la UNCuyo que se dictará desde julio. Para inaugurarlo el investigador Ricardo Villalba disertará sobre el Estudio de los glaciares en un contexto de cambio climático, el miércoles 30 de mayo, a las 18, en el Cicunc.
Por primera vez se estudió la biodiversidad de los artrópodos en un viñedo, ya que su presencia es un indicador de la situación de un ecosistema. Qué resultados se obtuvieron.
Los especialistas aseguran que si Mendoza en invierno lo modifica, llevándolo del -3 al -4, habrá un ahorro energético de entre el 17 y 25 % ya que si se sigue en el huso actual la actividad comenzará de noche. Desde la Agencia de Cambio Climático pretenden que esto se determine a nivel nacional para que haya uniformidad en todo el territorio.