Pablo Negri, especialista en informática, ideó un proceso que aprovecha la proliferación de imágenes de hoy en día. "Hasta que apareció Facebook, no existía una base de datos así", señaló el científico del Conicet.
Investigadores de la UNCUYO y del Conicet aseguran que el potencial uso resulta atractivo por su bajo costo y eficacia para que las estructuras soporten mejor los movimientos telúricos.
Lucía Famá, doctora en Física, investigadora del Conicet y profesora del departamento de Física de la UBA, contó en Radio U el proceso de creación de este producto.
Trabajan con la hipótesis de que un mayor conocimiento sobre los mecanismos de interacción entre el virus y su huésped podría servir no solo para inhibir su replicación, sino también para el tratamiento de los síntomas y secuelas.
Una herramienta científica actuará como un alerta para medir la circulación del SARS-CoV-2, mientras la pandemia afecte a Mendoza. También será apropiado para seguir a otros virus que acechan a la población.
Investigadores de la Universidad y del CONICET se proponen reducir el impacto ambiental de estos dispositivos y reutilizar partes de sus componentes. Hubo una reunión en la Legislatura para evaluar la puesta en marcha de una planta de reciclado en Junín.
El Proyecto de Estaciones Meteorológicas Automáticas, EMA, que articulan la Universidad, el CONICET y la Municipalidad Godoy Cruz, fue declarado de interés departamental por el Honorable Consejo Deliberante de ese municipio.
Ana Franchi, presidenta del directorio de Conicet, comentó que esperan que pueda ser utilizado en todos los hospitales, salas de salud, geriátricos y aeropuertos.
Walter Manucha, docente e investigador, explicó que esta sustancia en altas dosis contribuiría a mejorar los cuadros inflamatorios que provoca el nuevo coronavirus en los pacientes. Qué propiedades tiene.
Fue nombrado miembro honorario de la sociedad de ecología más importante del globo. Vázquez ponderó la valoración mundial del trabajo que se realiza en Mendoza.
Se trata de Diego Vázquez, único latinoamericano reconocido como miembro honorario en la edición 2020. El profesor de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales e investigador principal del CONICET, entre otros aportes, ha contribuido a la comprensión de las reglas que gobiernan las interacciones ecológicas.
Serán presentadas las condiciones para que se postulen a este plan que busca articular capacidades de ciencia y tecnología con necesidades concretas del sector socio-productivo regional. El encuentro será el viernes 13, a las 9.30, en el Parque Tecnológico de Godoy Cruz.
Cecilia Frigolé, Lucía Yebra y Víctor Durán, los investigadores del Conicet que encontraron las reliquias en esa zona, contaron que quieren darles un uso social a las piezas.
Víctor Durán, a cargo de la investigación, contó qué valores culturales tienen los rastros arqueológicos del imperio incaico que fueron encontrados recientemente.
Son parte de la convocatoria “Desafíos 2020”, que busca articular capacidades de ciencia y tecnología con necesidades concretas del sector socio-productivo regional.