El Consejo Superior aprobó la medida en general y resta definir cómo será su implementación. Buscan que ingresen al menos 2 personas por año a cubrir distintos puestos laborales.
En "Viva la Diferencia" dialogamos con Melisa Prado, concejala de la Ciudad de Mendoza por el Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT). "Está incluida la capacitación laboral dentro del proyecto", afirmó la edila.
Julieta Antúnez Ríos, referenta de la diversidad del PJ, explicó sobre la Campaña Nacional por la inclusión laboral trans en "Siempre es hoy", al cumplirse un año de la Ley de Cupo Laboral Trans.
En Viva la Diferencia dialogamos con la Concejala Karina Ferraris. "Las Heras es el primer municipio que otorga rango de dirección al tema de diversidad" afirmó la funcionaria.
Una ley vigente establece que al menos el 1 % de los cargos y contratos sean para personas travestis, transexuales y transgénero. El registro servirá para canalizar las aplicaciones a los cargos disponibles, pero no será un requisito inscribirse.
Alexia Biancorroso reflexionó sobre las facilidades y límites con los que se topó después de haber tramitado el cambio de DNI. Su militancia para sacar de la calle a las trans y travestis.
Personas travestis, transexuales y transgénero deberán ocupar un mínimo del 1 % de la totalidad de puestos en la administración pública nacional. El decreto presidencial.
Así lo afirmó Mónica Macha, presidenta de la comisión de Mujeres y Diversidad de la Cámara de Diputados. El objetivo es avanzar “lo más rápido posible” para que puedan tener un empleo estable.
El proyecto contempla plazos especiales en casos de nacimiento prematuro, enfermedad de alto riesgo o crónica, así como también un sistema especial por fertilización. Por otra parte, obtuvo dictamen el cupo de personas con discapacidad en empresas privadas.