Mariú Carrera, referente de familiares de exdetenidos y desaparecidos de Mendoza, afirmó: "Hay que estar alerta, pero sin olvidar que nuestra sociedad ha madurado".
El repositorio virtual creado por el Espacio para la Memoria ex-D2 concentra más de 200 materiales de diversos géneros y formatos sobre dictaduras, movilizaciones, represión y experiencias de distintas organizaciones
Veintiocho de los 40 imputados recibieron cadena perpetua por cometer delitos de lesa humanidad cuando eran parte de la Armada, la Prefectura y la Policía. Gloria León, abogada querellante, habló en Radio U sobre la sentencia.
La reflexión de Nazareno Bravo, integrante de la organización de hijos e hijas de detenidos-desaparecidos. La erradicación de la violencia policial, una deuda de la democracia.
Laura Carbonari, periodista y curadora de esa exposición, contó su experiencia con este trabajo que recopila material de medios gráficos especializados en deporte y arquitectura.
Nino Bonoldi contó en "Atardecid@s" que, luego de la desaparición de su hermana Adriana durante la última dictadura militar, todo se transformó "en un constante desafío".
El abogado se refirió al caso de Carlos Luis Malatto, un exmilitar que vivió en Mendoza y fue localizado en Sicilia, Italia. Tiene pedido de captura por cuatro homicidios ocurridos en la dictadura militar.
Feierstein es quien denominó e instaló el concepto de genocidio al asesinato masivo de ciudadanos por parte del Estado en la dictadura cívico-militar argentina.
La antropóloga social Virginia Urquizu expondrá sobre el trabajo que realiza esta organización científica no gubernamental argentina en la reconstrucción de la identidad de los desaparecidos en la última dictadura militar y los caídos en Malvinas. El encuentro –con entrada libre y gratuita- será el viernes 29 de marzo a las 11 en la facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
En el 35.º aniversario de la vuelta a la democracia argentina, en "QTH" intentamos resumir los distintos momentos que atravesó el país, recordando diferentes frases, discursos y archivos que nos dejaron los distintos gobiernos.
Es el tema que aborda la socióloga Fabiana Bekerman en la más reciente publicación de la Editorial de la UNCuyo. El libro indaga en la transferencia de recursos desde las universidades nacionales hacia Conicet, aplicando metodologías modernas de análisis de correspondencias múltiples.
Es una obra de Fabiana Bekerman en la que analiza la política científica de la última dictadura cívico-militar en Argentina. Se presentará el jueves 15, a las 19, en la Biblioteca Central de la UNCuyo.
“La Sábana" se llama la muestra que se inauguró en la facultad de Artes y Diseño del chileno Nicolás Franco, una propuesta contemporánea que surge de la investigación de los dispositivos de registro y denuncia de las violaciones a los derechos humanos por la dictadura militar en ese País. Dibujos y fotografías con información de 110 casos de detenidos desaparecidos, junto a un registro del álbum familiar del artista se expondrán hasta el 9 de noviembre, de lunes a viernes de 10 a 13 y de 16 a 20, en la sala Carlos Gómez, del edificio de Talleres de esa Facultad.
“La Sábana” se titula la propuesta contemporánea del artista chileno Nicolás Franco que se mostrará a partir del 24 de octubre a las 19.30 en el Espacio Confluencia. El público podrá visitarla hasta el 9 de noviembre en la sala Carlos Gómez, edificio de Talleres de la facultad de Artes y Diseño.
Viviana Beigel, abogada querellante en la Megacausa en Mendoza, explicó cómo está funcionando la Justicia en la esa causa e hizo una reflexión por el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Además pidió a las autoridades nacionales que no dejen de lado a las instituciones de Derechos Humanos.
La comunidad universitaria conmemoró esa fecha con un acto para homenajear a docentes y estudiantes desaparecidos, en el que se sumó un nuevo árbol al Paseo de la Memoria, que simboliza al personal de apoyo académico perseguido y expulsado durante la dictadura. Además se rescató la figura de Luis Triviño, primer rector electo tras el retorno de la democracia al País, y se puso en valor la actitud del profesor Roberto Roitman, quien decidió donar para becas estudiantiles el importe que recibe por su indemnización como preso político de la dictadura.
Así era considerado por los miembros de la fuerza el genocida que falleció a los 90 años, según afirmó Lucas Lecour, abogado de Xumek. El letrado especialista en derechos humanos celebró que antes de su muerte se lo haya juzgado en Mendoza por una causa en el sur provincial, en diciembre de 2017.
Es una propuesta de formación de la maestría en Estudios Latinoamericanos que dicta la facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo. El primer encuentro será a partir del jueves 2 de noviembre, a las 16, en esa Unidad Académica.
Habla Pablo Salinas (Abogado y Autor del Libro). Está editado por la Ediunc, de la UNCUYO y se presenta este jueves 3 de agosto, a las 21, en el Centro Cultural Israelita (Maipú 252 de Ciudad). #UnidiversidadNoticias
La máxima autoridad de la Universidad destacó que por primera vez se juzgue a funcionarios judiciales y celebró el avance de este tipo de juicios como “herramienta imprescindible para poder construir una República más sólida y una democracia fortalecida”.