La Editorial de la Universidad pondrá ejemplares en distintos puntos del predio, el viernes 20 de setiembre. Interesados pueden sumarse con la donación de un libro significativo que explique en la primera página porque se recomienda leerlo.
“El lado oculto de la tierra” del geógrafo Pablo Sigismondi se exhibe hasta el lunes 22 en el Espacio de Arte Luis Quesada del Rectorado. Es una de las propuestas que impulsa la UNCuyo para reflexionar y poner en valor la diversidad cultural. El itinerario incluye un ciclo de charlas debate, un encuentro con comunidades originarias y la proyección de un documental. Y en todas participan Sigismondi y la antropóloga Leticia Katzer.
Son parte de las actividades que protagonizarán el geógrafo Pablo Sigismondi y la antropóloga Leticia Ktazer, del 16 al 19 de octubre en la UNCuyo. La primera será la inauguración de una muestra fotográfica el próximo martes a las 11, en el Espacio de Arte Luis Quesada del Rectorado.
Columna "Amor por el Dato" (#APD) junto a Jorge Fernández Rojas (director periodístico de www.unidiversidad.com.ar). "El día de la Raza era inadecuado, porque era como una división genética entre la especie humana. Hoy lo hemos resignificado", reflexiona Fernández Rojas. #UnidiversidadNoticias
Hoy se conmemora el Día del respeto a la Diversidad Cultural, una fecha que remite a una historia conflictiva entre los pueblos preexistentes y los españoles que colonizaron América. Para hablar de este día convocamos a nuestra historiadora, la profesora Paola Figueroa, quien afirmó que "la corriente revisionista es la que plantea la leyenda blanca y la leyenda negra, de la "conquista" de América.
El miércoles 20 de septiembre, durante todo el día, estudiantes y personal podrán dejar y llevarse un libro de algún punto público del Centro Universitario. Es una iniciativa de la Editorial de la UNCuyo que busca promover la lectura y celebrar la diversidad cultural.
La fecha se conmemoró con una serie de actividades para promover la diversidad de experiencias culturales en la comunidad universitaria. En la ocasión se distinguió a Verónica Jofré como la primera estudiante Huarpe egresada de la licenciatura en Comunicación Social.
Así lo afirmó Gabriel Jofré, vocero de Malalweche, una de las 25 comunidades mapuches del sur de Mendoza, que hoy mantiene vivo el reclamo por las tierras que habita. Unas 150 familias de la zona recorren 200 kilómetros por rutas de tierra para acceder a la educación y a la salud.
El proyecto fue aprobado en el Senado y este martes 10 obtuvo dictamen de comisiones de Diputados. Implica prorrogar la denominada Ley de Tierras Indígenas, cuyo plazo vence este 13 de noviembre. El tratamiento legislativo se da en horas previas a la celebración del Día del Respeto a la Diversidad Cultural.
Con el Día del Respeto a la Diversidad Cultural vuelve a ponerse en debate qué tanto hacemos de lo que pregonamos: las personas de origen boliviano son las más discriminadas en Mendoza. Un estudio del Inadi refleja una realidad que a veces preferimos ignorar.