En este artículo se proporciona una reflexión acerca de la economía circular y se brinda un abordaje sístémico, global y transdisciplinar para facilitar la transición a este nuevo modelo de economía.
El cierre de 2020 dejó un sabor agridulce para los comerciantes mendocinos. Si bien la caída interanual fue del 3,4 %, la variación intermensual, comparada con noviembre, fue de 10 puntos de recuperación.
El grupo KLi, perteneciente a la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria de San Rafael, es el que dará soporte científico y tecnológico a la nueva empresa minera. Para el ingeniero Raine Caterbetti, no se incumplirá con ningún punto de la Ley 7722.
El Primer Encuentro de Economía Naranja "Mendoza 2020" se llevará a cabo el 15 y el 16 de diciembre, con la participación de expertos de 10 países. Radio U dialogó sobre el evento con Marcelo Ortega, integrante del clúster Film Andes.
El gerente del mayorista Oscar David contó la compleja situación que atraviesan los hipermercados en la provincia y aseguró: “Las ventas cayeron entre el 7 % y el 10 % en el año”.
Por Malvina Richard, presidenta de Fundación Coincidir y tesista de la Lic Ciencias Políticas y Administración Pública; y por la licenciada Mariela Romero.
Valentina Castro, investigadora y analista del Centro de Economía Política de Argentina, brindó detalles sobre los posibles beneficios de la ley de movilidad previsional en el aire de Radio U.
Según un estudio del Consejo Empresario Mendocino, uno de los datos habla del crecimiento de la desocupación en este contexto de pandemia: el 15,3 % en el segundo trimestre.
Pablo Mahnic, economista y docente de la UNCUYO, presentó en "Chat Económico" su tesis doctoral, que se centra en pensar cuál es el impacto que puede tener la educación en el Producto Bruto Interno (PBI) de un país a largo plazo.
El ministro de Gobierno Víctor Ibáñez indicó que “todavía no ha sido el Gobierno notificado y da un plazo de 10 días para la apertura de las concocatorias".
Mientras se define si habrá o no un último desembolso para lo que resta del año, el Gobierno nacional anticipó que no habrá continuidad del ingreso Familiar de Emergencia en 2021.
En una nueva edición de "Chat Económico", José Vargas debatió junto a la diseñadora y modista mendocina Dalila Tahan sobre los coletazos más significativos de la pandemia en los distintos sectores de la provincia.
Los vaivenes provocados por la llegada de la COVID-19 y las complicaciones diarias ubicaron a la economía, la inseguridad y la educación en el podio de los inconvenientes de la población argentina.
El especialista del Centro de Economía Política (CEPA) Juan Pablo Costa contó en Radio U cuál será el impacto de la brusca suba de la divisa en el mercado ilegal. Además, explicó por qué es fundamental "el movimiento de las importaciones y exportaciones".
Así lo aseguró la especialista en coaching Victoria Barba, que además explicó que "es preocupante el mensaje que bajan los adultos" en esta época "tan compleja y dura" que atraviesa el mundo.
El referente nacional analizó junto a José Vargas los números que dio a conocer el Indec sobre la inflación y cuestionó las medidas adoptadas por el Gobierno y el Banco Central. "Los políticos hicieron de Argentina un país fracasado", cerró.
Así lo aseguró el economista Mariano Fernández, invitado en "Chat Económico". “El shock externo nos vino a pegar justo en el peor momento”, señaló sobre la pandemia.
La economista Carina Farah analizó en Radio U los datos del último índice de precios al consumidor, que se conoció esta semana. Remarcó los principales inconvenientes a resolver en lo inmediato.
Victor Penchaszadeh, coordinador del Capítulo Argentino de la Redbioética, dialogó con Radio U sobre los riesgos que trae una ley que avale la compra de vacunas. "El tema es muy delicado porque hay vertientes legales y económicas de por medio", remarcó.