Así lo resumió la psicóloga Julia Quiroga. Cómo paliar las consecuencias de la pandemia en la salud mental de las personas, con sus proyectos paralizados y obligadas a una vida más monótona.
Mariano Lacerna vive en Canadá y trabaja para MPC, una de las compañías más importantes de la industria de la imagen. En entrevista con Bang Bang, nos relató todos los detalles que esconden estas grandes producciones.
El municipio presentó un programa para llegar a la meta de la neutralidad de carbono en 2030. Es la primera ciudad argentina en asumir este compromiso. Para lograrlo, buscarán actuar sobre tres ejes: energía, transporte y residuos.
Comerciantes de los centros comerciales dicen que la baja en impuestos en artículos de tecnología repercutió positivamente en las ventas. También ayudan a contrarrestar los bajos precios que se consiguen en el vecino país las cuotas sin interés y las liquidaciones.
El gobernador Alfredo Cornejo confirmó que trabajan en un proyecto con el Ministerio del Interior para atenuar los constantes viajes de los ciudadanos para comprar indumentaria y otros bienes en el vecino país.
Un grupo de científicos del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) fue el encargado de crear este material especial con efecto bactericida. Charla con Mónica Pinto, una de las científicas del equipo de inventores.
En el espacio dedicado a la Economía Política con Federico Salvarredi hablamos del escándalo de coimas que protagonizó el presidente Michel Temer y que hace tambalear a un gobierno que tiene poca adhesión popular. Escuchá cómo afecta esta situación a la Argentina.
La directora Ejecutiva de la fundación Grupo Efecto Positivo (FGEP) criticó el tratado de libre comercio entre Mercosur y Unión Europea. Dijo que éste propicia la monopolización de patentes y que podría ser perjudicial para la salud pública argentina.
El ingeniero Alberto Lucero, en su comentario quincenal, repasó el impacto de la actividad megaminera en el efecto invernadero y las consecuencias para la sustentabilidad de la Tierra.
“¡Está temblando! Origen, efectos y consecuencias de los sismos”, obra de José Francisco Mescua y otros, se dio a conocer en la Feria Internacional del Libro en Buenos Aires. El trabajo obtuvo el Premio Ensayo de Divulgación EDIUNC 2014 en el concurso “Ida y Vuelta” que organiza todos los años la editorial de la UNCUYO.
El jefe de Toxicología de la provincia de Mendoza, el Doctor Sergio Saracco, nos explica cuáles son las consecuencia de la exposición al gas pimienta y a otros agentes químicos.
Autoridades del HU y de la Facultad se reunieron para coordinar actividades que mejoren y potencien los servicios que prestan a la población dentro de la red de efectores de salud bucal a nivel provincial.
El pasado 10 de mayo falleció el biólogo molecular Andrés Carrasco (1946 - 2014), investigador del CONICET y la UBA, que descubrió los efectos adversos del glifosato en embriones humanos. Sus investigaciones fueron el fundamento científico de los movimientos sociales en contra del uso de este agrotóxico en las plantaciones de soja extendidas por el país. Su legado de lucha y vinculación de la actividad científica con los verdaderos intereses sociales, fue repasado en el aire de Café Universidad por el periodista Darío Aranda, quien publicó los hallazgos de Carrasco en 2009 en el diario Página 12.
El incremento de la temperatura
del suelo y del aire puede alterar el crecimiento y la producción de
las plantas de ajo. Sobre este fenómeno trata el proyecto de
investigación “Cambio climático en ajo: Efecto del aumento artificial de
la temperatura” que dirige la ingeniera agrónoma Mónica Guiñazú.
En Mendoza existen más de 500 especies que, según los usos
medicinales tradicionales, tienen efectos benéficos para el cuidado y la
preservación de la salud. Entre ellas, hay cinco que pueden ser
utilizadas en tratamientos de tumores, según una investigación que se
desarrolla en la Universidad Nacional de Cuyo.
El
algarrobo -una de las principales fuentes de subsistencia para los
habitantes de las zonas áridas- es un árbol ancestral, sagrado desde
algunas cosmovisiones y que aporta muchos beneficios, gracias a sus
múltiples cualidades como alimento, forraje, abono, madera, medicina y
materia prima para el desarrollo de diversas actividades
económico-productivas.
Aunque la vacunación en el país y en parte del mundo avanza día tras día, aún existe incertidumbre en la sociedad. Mitos y verdades sobre la inmunización contra el coronavirus.