Con el foco puesto en el rol de la Universidad se abordarán, entre otros temas, las distintas concepciones de este sector de la economía, la relación y modos de articulación de los movimientos sociales y el mundo académico, y la construcción de soberanía popular. Será el viernes 10 de mayo, a las 16, en el aula Magna de la facultad de Ciencias Políticas.
Charlamos con su organizador Leo Renn que repasó los momentos más emocionantes de la primera edición y nos adelantó algunos de los invitados de la próxima.
La Cámara de Diputados de la Nación lo declaró de interés, por su trabajo para garantizar el acceso, permanencia y egreso de las personas que se encuentran detenidos en las unidades carcelarias de Mendoza.
En QTH hablamos con Alejandra Gasco, codirectora del equipo arqueológico que este lunes, inesperadamente, se encontró con estos nuevos restos, a menos de un metro del hallazgo anterior, en 2015.
Especialistas de las Ciencias Humanas y Sociales pondrán el foco en dos hechos históricos: la Reforma Universitaria y el bicentenario del nacimiento de Karl Marx. Será en el VI Congreso Interoceánico de Estudios Latinoamericanos que tendrá lugar del 14 al 16 de noviembre, de 8.30 a 20.30, en Filosofía y Letras.
El destacado pensador recibirá la máxima distinción por su trayectoria nacional e internacional en el campo de la Ética, la Filosofía Política y la Filosofía Latinoamericana y su contribución al pensamiento y formación de intelectuales críticos. Será el viernes 16 a las 18, en el auditorio Luis Triviño del BACT.
Es una charla que protagonizará la economista de la Universidad Nacional de Colombia, Natalia Quiroga Díaz, quien centra el interés de sus investigaciones en el trabajo no remunerado de las mujeres. Será el viernes 9 de noviembre, a las 18, en el Bufet de esa Facultad.
Se sumó a la Asociación Iberoamericana de Estudios de Posgrado, red que se compone por 229 universidades latinoamericanas y europeas, y que busca contribuir a la formación académica de profesores universitarios, científicos y profesionales.
Silvia Federici se convertirá en una de las primeras feministas en recibir el máximo reconocimiento de la Universidad. La distinción será el lunes 29 de octubre, a las 18, en la Nave Universitaria, y luego dará una charla magistral.
Por su trabajo en la defensa de los Derechos Humanos, el docente de Ciencias Políticas y abogado especialista en Derecho Penal, Pablo Salinas, recibirá el premio “María Rita Saulle”. La premiación será el 29 de octubre en la Universidad de La Sapienza, en Roma.
Estudiantes de los dos últimos años del secundario recorren la Expo Educativa para informarse y asesorarse acerca de las propuestas educativas que ofrecen todas las universidades de la Provincia y de la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza. Los stands pueden visitarse hasta el viernes 29 de junio, de 9 a 17, en el Club de la UNCuyo.
Es entre el miércoles 27 y el viernes 29 de junio de 9 a 17 en el Club de la UNCuyo. Participan todas las universidades de la Provincia y la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza.
Los interesados ya pueden inscribirse en la primera cohorte de esta formación de posgrado que apunta al trabajo multidisciplinario en la producción y reserva de hidrocarburos. La dictará la facultad de Ingeniería de la UNCuyo y tendrá una duración de 8 meses. Las clases comienzan en agosto.
Se trata de un convenio del Sistema de Reconocimiento Académico para varias carreras de grado. Mónica Marquina, directora nacional de Calidad Universitaria, dio detalles de los nuevos trayectos que optimizarán las equivalencias en todo el país.
Es para los trabajadores de la UNCuyo y personas que no terminaron de cursar ese nivel educativo. Tienen que anotarse del 6 al 8 de marzo, de 15 a 17, en el salón Verde del Comedor Universitario.
En La Posta conversamos con el perito criminalístico Enrique Prueger, quien afirmó que "es imposible que el cuerpo (de Santiago Maldonado) haya estado 78 días bajo el agua".
Cinco mujeres de distintos ámbitos expusieron su visión sobre el tema, como parte del Día de Acción Global por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe.
Es el tema que abordarán en un panel la abogada y experta en Bioética, Eleonora Lamm, la referente en Salud Pública, Ana María Andía, la docente de Ciencias Médicas, Laura Salem, en representación de la organización La Malona Rosa, Fabiana Graselli, y de la agrupación La Simona, Juana Herrera Epelman. Será el jueves 28, a las 11, en la facultad de Derecho.