-
La Justicia de New York desestimó el reclamo de un bonista que no ingresó al plan de canje de 2004 y le dió la razón al Estado provincial.
-
Desde el Colegio de Abogados y Procuradores de la provincia quieren que el presidente explique por qué habló de "mafias" y pedirán información que pueda mejorar el sistema. Aseguran que el trabajador acude a la justicia buscando garantizar sus derechos.
-
La Suprema Corte de Justicia cerró el caso del cronista y el camarógrafo de ese medio que fueron golpeados y torturados en 2011 cuando cubrían una nota. Cuestionamientos al accionar del procurador adjunto.
-
La decisión la tomó la Universidad Nacional de La Pampa tras derogar la resolución que le otorgó ese reconocimiento en 2014 a la jueza de la Corte Suprema.
-
Una joven recurrió a la Justicia para denunciar que un taxista la siguió durante varias cuadras para acosarla verbalmente. Lejos de pedir un resarcimiento económico, solicitó la reeducación del agresor.
-
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos se expresó a través de un comunicado. Dijo que la decisión de la Corte "se aparta de los estándares internacionales".
-
En un comunicado, el máximo tribunal informó que a partir de la semana que viene "correrá vista a las partes de los distintos casos sin resolver".
-
Organismos de derechos humanos, partidos políticos y otros sectores se concentraron en repudio al fallo de la Corte Suprema.
-
Pasaron siete días del fallo y la resistencia social, política y judicial llega al punto de la restricción de la aplicación del cómputo con el que se redujo la condena a un represor.
-
Un fallo de un tribunal sanjuanino compuesto por dos jueces mendocinos y uno puntano resolvió que la sentencia del Alto Tribunal donde aplica el beneficio a un represor es inconstitucional.
-
La presentación la hizo el abogado y ex legislador porteño Marcelo Parrilli. Dice que los magistrados excedieron los alcances previstos por la legislación vigente.
-
Pablo Salinas, el abogado del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, plantea la resistencia pacífica al fallo de la Corte nacional por el que se aplica el cómputo dos por uno para los condenados por delitos de lesa humanidad.
-
Desde el oficialismo y distintos sectores de la sociedad se pronunciaron contra el fallo de la Corte Nacional que beneficia a los represores en sus condenas por delitos de lesa humanidad.
-
Se trata del "obstetra de la ESMA" Armada Jorge Luis Magnacco y del apropiador de la actual diputada nacional Victoria Donda, el exprefecto Juan Antonio Azic.
-
Así lo reconoció Oscar Martín Guidone, uno de los integrantes del espacio provincial para la Memoria, en la movilización realizada por las Madres e Hijos de Plaza de Mendoza tras el fallo del 2 x 1.
-
La Corte Suprema ocupa el centro de la escena pública por el fallo que beneficia a un represor con la aplicación de la derogada ley del “dos por uno”.
-
La titular de Abuelas de Plaza de Mayo se refirió a la decisión de la Corte Suprema de Justicia que, por mayoría, declaró aplicable el cómputo del 2x1 para el caso de un condenado por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura.
-
Se trata del primer fallo que emitió la Cámara Nacional Electoral sobre el tema. La sentencia será comunicada a los jueces federales con competencia electoral en todo el país y por su intermedio a todos los partidos políticos con reconocimiento provisorio o definitivo para su real cumplimiento.
-
También recusaron a la jueza Dora Temis, a quien acusan de cometer "algunas irregularidades" en su fallo.
-
Así lo confirmó el ministro de Educación, Esteba Bullrich. También recusarán a la jueza Dora Temis porque la acusan de "subjetividad".