La organización de protección y promoción de los DD. HH. da a conocer su balance del año vía "streaming", con la participación de Lisandro Aristimuño y la comparsa feminista Cucara Chá Chá.
En el marco de su presentación, Paz Da Rold, directora ejecutiva y coordinadora del informe de Xumek, analizó en Radio U algunos de los puntos más centrales.
Valentina Castro, investigadora y analista del Centro de Economía Política de Argentina, brindó detalles sobre los posibles beneficios de la ley de movilidad previsional en el aire de Radio U.
Según un estudio del Consejo Empresario Mendocino, uno de los datos habla del crecimiento de la desocupación en este contexto de pandemia: el 15,3 % en el segundo trimestre.
Si bien hay una posibilidad de habilitar el trekking por el día, los porteadores no ven con buenos ojos esta posibilidad "por la acumulación de gente".
Amnistía Internacional reveló la tasa de mortalidad de 79 países. En Argentina, los trabajadores de centros de salud representan el 14 % de los contagios. Paola García Rey, directora adjunta de Amnistía Internacional Argentina, habló con Radio U.
El centro económico del país comenzará la apretura paulatina de comercios. Sin embargo, provincia y ciudad no trabajarán en conjunto y tendrán distintas normas de cara a lo que viene.
El especialista Jorge Gil disertará sobre el tema en la próxima charla del ciclo “Pandemia, economía y sociedad” organizado por la Facultad de Ciencias Económicas de la UNCUYO. El encuentro será el 12 de junio a las 18, por la plataforma Meet.
El economista Gustavo Reyes concluyó que las finanzas nacionales, que "venían de un ACV" en 2018, terminaron de hundirse el año pasado. El dólar post-PASO fue el punto de inflexión.
El informe permite identificar cómo las personas perciben y experimentan la discriminación. También visibilizar las representaciones sociales que operan sobre la diferencia y la alteridad.
María Laura Muros, directora técnica de la farmacia del Hospital Universitario, se refirió al exceso y las graves consecuencias que provoca esa práctica.
La Organización Universitaria Interamericana (OIU) la distinguió, junto a cuatro universidades de América, por un informe que da cuenta de los avances en los últimos cuatro años de gestión.
Guillermo Velázquez, investigador del Conicet en el Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales, explicó en Radio U con qué base metodológica se trabajó y qué variables se utilizaron para el reciente informe nacional.
El mayor acceso, el crecimiento de la inversión educativa y el aumento de docentes en los últimos 20 años contrastan con los desafíos pendientes. Escuchá el informe.
Jens Matthias Arnold, economista senior de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) expuso un informe del organismo sobre la actualidad de la economía y los desafíos en términos de política económica que enfrenta el País. El estudio planteó varias propuestas de reformas que la Argentina debería encarar para un crecimiento más fuerte e inclusivo. La actividad se concretó en la UNCUYO.
El próximo 22 de junio es la fecha límite para que los candidatos presidenciales puedan postularse. Ezequiel Derhun detalló cómo tejen alianzas y planean estrategias.
Será en un encuentro en el que se presentarán estudios sobre la realidad productiva, económica y comercial de nueces, almendras y pistachos, que se desprenden de un relevamiento nacional de esos alimentos que hizo la UNCUYO. También expondrán trabajos vinculados a esa industria profesionales del INTA y del Instituto de Desarrollo Rural. La cita es el jueves 9 de mayo a las 8.30 en el Cicunc.
A 37 años de la guerra repasamos, a través del informe de Gian Franco De Luca, lo que significó para toda una generación participar del conflicto bélico impulsado por la última dictadura argentina.