-
El libro "Políticas públicas de comunicación y género en América Latina: Entre andares y retrocesos" reúne las investigaciones de especialistas en la materia de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, El Salvador, Uruguay, Venezuela, Colombia, Brasil y México.
-
A comienzos de este año, la Cámara de Diputados inició el tratamiento de la reforma de la Ley Orgánica del Ministerio Público Fiscal, en función del proyecto presentado por el Poder Ejecutivo de la Nación. Hace pocos días, el tratamiento del proyecto fue frenado por contradicciones dentro del oficialismo. Sin embargo, distintas ONG vinculadas con lo legal han presentado objeciones varias a la reforma propuesta.
-
Leila, integrante del medio comunitario y alternativo de Buenos Aires, comentó sobre el fallo en contra del canal de televisión que lo lleva a afrontar un juicio por "interferencia de las comunicaciones".
-
Participantes de la Coalición por la Comunicación Democrática impulsa la Agencia Sin Cerco "para construir un espacio para enfrentar la desinformación y el aislamiento de los diversos sectores populares que hoy no encuentran espacio para expresarse" afirma Loreley Flores.
-
Así se expresó respecto de los más de 200 decretos simples y de necesidad y urgencia, firmados por el presidente Mauricio Macri, esta tarde en diálogo con los Okupas, el diputado Héctor Recalde, titular de la bancada del Frente para la Victoria.
-
El abogado y ex juez cordobés, Miguel Rodríguez Villafañe, analizó los DNU que modifican la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) y la creación de la ENACOM en reemplazo de los entes autárquicos AFSCA y AFTIC.
-
El ministro de Comunicaciones Oscar Aguad informó sobre el decreto de intervención de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) y de la Autoridad Federal de Tecnología de la Información y las Comunicaciones (AFTIC) para remover a sus autoridades. Posteriormente, Martín Sabbatella, titular de AFSCA, declaró que solicitará al Poder Judicial que determine cómo proceder, ya que aún no reciben notificación formal sobre la medida.
-
Tras los decretos de necesidad y urgencia que interfieren la autarquía de AFSCA y AFTIC, se reactivaron los mecanismos en defensa de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) a través de la Coalición por una Comunicación Democrática.
En la primera mañana de Café Universidad, conversamos con Walter Pérez, integrante de la Coalición en Mendoza.
-
Natalia Calderón Álvarez, integrante de Periodistas de Argentina en Red por una comunicación no sexista, reflexiona en la columna de Red PAR sobre los avances alcanzados en materia de Derechos Humanos y de género, a partir de la sanción de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, el 10 de octubre de 2009.
-
El 27 de agosto de 2004 la Coalición por una Radiodifusión Democrática (CRD) presentó, en el programa de radio Nacional Las 40 conducido por Mona Moncalvillo, los 21 Puntos de la iniciativa ciudadana por una ley de radiodifusión de la democracia que fueron el sustento conceptual para la redacción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual aprobada por el Congreso Nacional el 9 de octubre de 2009.
Conformada por un nutrido grupo de organizaciones de derechos humanos, sindicales, no gubernamentales, universitarias, pueblos originarios, medios comunitarios, pequeños y medianos empresarios y agrupaciones políticas la Coalición comenzó ese día a construir un vínculo con la sociedad civil que hizo posible que cinco años después el Congreso aprobará la Ley 26522.
Para conmemorar esa fecha fundante del nuevo paradigma comunicacional argentino, entrevistamos a Néstor Busso, actual integrante del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual.
-
En la columna de hoy de Economía Social hablamos con el dr Miguel Julio Rodríguez Villafañe, representante de la Confederación de Cooperativas de Argentina en la Audiencia Pública propuesta por la Corte Suprema en el marco del debate de la constitucionalidad de la Ley de Medios.
-
El titular local de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Carlos Almenara, explicó en Café Universidad los detalles de la declaración de constitucionalidad de los artículos 45 y 161 de la Ley de Medios.
-
Informe especial de Café Universidad sobre el 7 de diciembre y la desinversión de los monopolios, para el cumplimiento de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Las voces de Gustavo López (Subsecretario Gral. de Presidencia de la Nación), Damián Loreti (abogado especialista en derecho a la comunicación), Analía Elíades (profesora de derecho de la comunicación, UNLP), Darío
Sztajnszrajber (filósofo), Germán Mangione (Cooperativa de Comunicación "La Brújula"), Walter Formento (Coalición por una Radiodifusión Democrática) y Martín Sabatella (titular de AFSCA), entrevistados por Café Universidad, Edición a Fondo y otros audios.
-
El nuevo delegado por Mendoza de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Carlos Almenara, dialogó con Café Universidad sobre las actividades del organismo en el cumplimiento de la LSCA.
-
A tres años de la aprobación de la ley de medios, el periodista rosarino Germán Mangione, miembro de la Cooperativa de Comunicación "La Brújula", dialogó con Café Universidad sobre la situación de la comunicación comunitaria en el marco de esta normativa.
-
La profesora titular de Derecho de la Comunicación de la UNLP, Analía Eliades, dialogó con Café Universidad sobre los detalles del art. 161 de la LSCA, que fija el 7 de diciembre como fecha límite para la desinversión.
-
Damián Loreti y Graciana Peñafort, miembros del grupo de “amicus de la Corte” dedicado en agosto del año pasado a defender la constitucionalidad de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual ante el máximo tribunal, disertaron en el cierre del 11.º Encuentro de la Televisión Pública Argentina, que se realizó en Mendoza. Un repaso sobre las bases jurídicas internacionales que sustentaron la aplicación total de la norma y la generación de contenidos de calidad como la gran materia pendiente del nuevo paradigma comunicacional.
-
Edición UNCUYO, en tanto medio perteneciente al sistema público, celebra la propuesta de la Defensoría del Público de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual de declarar al 2014 como “Año de Lucha contra la Violencia de Género y Violencia Mediática contra la Mujeres".
-
La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) dispuso la obligatoriedad para las señales de televisión que difundan imágenes de señalar en la pantalla el lugar y la fecha en las que fueron registradas. En esa nota, el titular del organismo, Martín Sabbatella, detalla la medida orientada a profundizar en los hechos el concepto de “información como derecho humano.”
-
El rescate cultural de las comunidades indígenas de nuestro país y América Latina se expresa en las proyecciones de diversos films, muestras de arte y charlas debate, enmarcados en la segunda edición del ciclo nacional que comenzó el martes 01 de octubre en nuestra provincia y que se extenderá hasta el domingo 6 con un cierre musical en el Parque General San Martín. Consultá en esta nota el cronograma de actividades, todas son libres y gratuitas.