La directora del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género, Natalia Gherardi, habló sobre la importancia de las acciones que tienden a reducir la situación de desigualdad social y económica que impacta de manera diferencial en las mujeres.
Lucía Cirmi Obón, directora nacional de Políticas de Cuidados del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, dialogó en Radio U sobre las tareas de cuidado y el "homeoffice".
La senadora de la UCR Natacha Eisenchlas dialogó en "Chat Político" sobre la marcha que tienen las capacitaciones y la aplicación de la Ley Micaela en la provincia. Proyectos para igualar derechos.
La candidata a ministra de la Suprema Corte dijo que "todo abogado aspira a llegar" a esa posición. Señaló que la sociedad demanda mujeres en puestos de decisión y dijo que aspira a que haya una gobernadora mujer.
La periodista y vocera del movimiento, Silvia Fernández, dijo: "Hace mucho que estamos planteando la necesidad de que haya una mujer con perspectiva de género".
La UNCUYO fue anfitriona de una jornada inédita donde se compartieron experiencias que buscan aportar a la deconstrucción de patrones de desigualdad dentro del sistema universitario.
Docentes, personal de apoyo y estudiantes de la facultad de Artes y Diseño se sensibilizan en el tema en el contexto de la aplicación de la “Ley Micaela” en la UNCUYO.
Se reunirán por primera vez para analizar y debatir temas de equidad dentro del sistema universitario. Será el martes 12 de noviembre desde las 9 en el CICUNC.
La senadora Andrea Blandini explicó que la iniciativa pretende modificar la Ley 6561 que designa a jueces y juezas de Mendoza, que deberán acreditar esta formación previo a la selección de sus cargos.
El reconocimiento fue otorgado por la Organización Universitaria Interamericana. Fernanda Bernabé destacó los ejes de trabajo con enfoque de género en la Universidad.
El proyecto de investigación "¿A cuántas puedes nombrar?" a cargo de estudiantes de la UNCUYO tiene como objetivo incorporar mayor cantidad de referentes mujeres en la formación académica.
La norma establece la capacitación obligatoria en la temática de género y violencia contra las mujeres para funcionarios públicos. El Senado le dio sanción inicial.
El médico psiquiatra Ricardo Duranti explicó cómo los discursos médicos y morales se han erigido como discursos válidos en torno a la sexualidad y cómo los dispositvos de saber y poder se encarnan en normas, tradiciones, leyes y prácticas educativas.
Previo al taller gratuito de escritura que dictará en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCUYO, la reconocida escritora y periodista porteña, figura comprometida con la perspectiva de género, habló con "Dale!".
Antonella D’Alessio, coordinadoras de la Red de Psicólogos/as Feministas, comentó cómo se aborda la terapia. Detalló cuáles son las problemáticas más comunes de encontrar y los desafíos que quedan por enfrentar.
Paula Santoni, licenciada en Niñez, Adolescencia y Familia, explicó la importancia de entender conceptos vitales, como el de la sexualidad, en su amplitud y complejidad.