Hernán Letcher, director del Centro de Economía Política Argentina, habló en Radio U sobre la crisis en este sector debido al exceso de producción y la caída de la demanda por la pandemia de COVID-19.
Están abiertas las inscripciones para cursar el Diplomado en Exploración, Producción y Manejo de Petróleo y Gas Natural que se dictará en la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria de la UNCUYO, a partir del 20 de marzo.
Emilio Guiñazú, subsecretario de Energía y Minería, se refirió a esta medida tomada por el Gobierno nacional. "Afectará las inversiones a mediano y largo plazo", declaró.
Es una herramienta que sirve para visualizar gran cantidad de datos, de manera simple y representativa, de la superficie a explorar en yacimientos. Se usará a partir del año que viene en las prácticas de estudiantes de la carrera de Petróleos. En el futuro se profundizará en aplicaciones de esa carrera y en desarrollos para otras.
Alfredo Curutchet, director del Centro de Investigaciones Participativas en Políticas Económicas y Sociales (Cippes), dijo que tanto los dólares que entrarán al país tras el acuerdo con el FMI como la recalificación de la Argentina como mercado emergente traerán "un poco más de oxígeno", pero que "no es para relajarse". Aseguró que es central lo que defina Javier Iguacel respecto del precio del petróleo y el gas.
Lo harán en una charla con profesionales y estudiantes de la facultad de Ingeniería para reflexionar sobre la realidad de las mujeres insertas en ese sector productivo. Será el martes 19 de Junio, a las 11, en el aula de Conectividad de la Unidad Académica
David Castro, secretario general del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Cuyo, manifestó que esta forma de acordar los salarios podría beneficiarlos, ya que los convenios en Mendoza se ven demorados por problemas en otras provincias.
Se están analizando las propuestas para concursar 11 áreas de donde se extrae ese mineral. El ministro de Economía, Infraestructura y Energía, Martín Kerchner, dijo que se les quitará el contrato a quienes no lo cumplan.
El senador nacional Julio Cobos reflexiona sobre la necesidad de que el gas licuado de petróleo, con el cual se rellenan las garrafas, sea considerado de interés público para que el Ejecutivo pueda regular su precio.
En La Posta hablamos con el ambientalista, geógrafo y profesor, Marcelo Giraud, quien opinó sobre la demanda interpuesta contra el presidente Mauricio Macri, entre otros funcionarios, por considerar que hipotecó los recursos naturales del país como garantía de pago a acreedores externos.
En medio de una crisis institucional con consecuencias económicas, Venezuela apela a la "petrodiplomacia" para bajar la producción de crudo y aumentar los precios. Este, entre otros temas bajo el análisis del periodista Francisco Silva.
El ingeniero Atilio Raúl Puliti disertará sobre la etapa terciaria del proceso de extracción en el país. Será el martes 4 de octubre, a las 11, en la facultad de Ingeniería, con cupo limitado.
Federico Bernal, titular del Observatorio de la Energía, Tecnología e Infraestructura para el Desarrollo (OETEC), profundizó en las causas del aumento de las tarifas del gas y en la necesidad de información transparente que deben brindar tanto el gobierno como las empresas.
El geógrafo Marcelo Giraud refirió en su comentario quincenal en "Gente Sin Swing" el caso del sismo en Oklahoma (Estados Unidos) como consecuencia del fracking y las técnicas de estimulación hidráulica de la actividad petrolera, en relación con el empleo de estas técnicas en nuestro país.
La Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat) es la institución parlamentaria de la Asociación Estratégica Birregional, establecida en junio de 1999 en el marco de las Cumbres UE-ALC (entre la Unión Europea, América Latina y el Caribe). En sus últimas recomendaciones frente al cambio climático se opone a la técnica de fracking, utilizado por empresas petroleras.
En su comentario quincenal, el ingeniero Alberto Lucero repasó estas disposiciones.
Gremios y fuerzas políticas de la ciudad chubutense de Comodoro Rivadavia se movilizan hoy en el llamado "Comodorazo" para reclamar por la pérdida de puestos de trabajo, debido a la crisis del sector hidrocarburífero.
Desde Radio Universidad de la Patagonia, nos informó el periodista Gustavo Calderón.
Conferencia dictada por el Ing. Atilio Raúl Puliti sobre Recuperación mejorada de petróleo que fue dictada en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo el 6 de octubre de 2015. El expositor se refiriò, entre otros temas, al proyecto de Investigación e Innovación en Recuperación mejorada de petróleo: Enhanced Oil Recovery (EOR); del que participó la Facultad desde el 2009 al 2015.
El disertante, Ingeniero Atilio Raúl Puliti, es graduado de la carrera de Petróleos de esta Casa y actualmente se desempeña como Senior Staff en EOR Global de la empresa Pluspetrol Buenos Aires.
La actividad fue organizada por la Dirección de Extensión de la Facultad de Ingeniería y el Capítulo Estudiantil de la Society of Petroleum Engineers (SPE) de la UNCUYO.
Un equipo de investigación de la Facultad de Ingeniería de la UNCUYO analiza cómo sanear suelos contaminados con petróleo a través de la utilización de microbios propios del terreno. Se trata de una salida ecológica que permite abandonar el uso frecuente de sustancias nocivas.