La protesta de productores para reclamar libre circulación por las rutas puntanas crece día a día y, por el momento, no hay una solución. Buscan intervención nacional.
Reclaman que esa provincia flexibilice los protocolos sanitarios. El presidente de la Unión Industrial de Mendoza, Mauricio Badaloni, visitó Desaguadero y, en diálogo con Radio U, manifestó su preocupación por el tema.
Distintas organizaciones rurales explicaron que la medida se llevó adelante para repudiar "las subas a las retenciones, a los combustibles y a los insumos" y para protestar en contra del “agronegocio sojero exportador".
El economista José Vargas explicó que se busca preservar a los pequeños exportadores. La medida compensatoria alcanza al 75 % de productores primarios.
Los sábados, a partir de las 9, diversos productores se reúnen en el ingreso de la facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo para ofrecer artículos e insumos que promueven una alimentación consciente y saludable.
Trabajadores de la Cooperativa La Bombal se congregaron esta tarde en las inmediaciones del lugar para denunciar irregularidades de la Comisión Directiva.
El diputado Ricardo Mansur (UCR) presentó un proyecto para darles un marco jurídico a los contratos de compra y venta de uva que hasta ahora son de palabra.
La Asociación de Viñateros de Mendoza presentó un proyecto solicitando que sea el Estado nacional el que se haga cargo de los costos del programa para combatir la polilla de la vid. El beneficio lo piden para aquellos que tienen menos de 10 hectáreas.
"Esta es una definición de hacia dónde se fortalece la política agropecuaria de este Gobierno”, señaló en Dale! Nahuel Levalle, productor e integrante de Unión de Trabajadores de la Tierra.
Unidiversidad analiza la reforma impositiva que impulsa el Gobierno nacional respecto de los tributos que comenzará a pagar la bebida nacional. José Vargas, economista de Evaluecon, desmenuza el problema, con las opiniones de Eduardo Sancho, presidente de FECOVITA y ACOVI, y Ángel Leotta, presidente de la Coviar.
Se trata de una empresa de gestión social que surgió en el año 2005 y que se ocupa de promover la participación de pequeños productores a partir de la elaboración de productos. Pero, además, genera una red de consumidores en la que participan familias, empresas, organizaciones sociales, universidades, entre otros actores sociales.
El Cluster Frutos Secos de Mendoza se reúne el miércoles 15 de marzo a las 8.30 en la UNCuyo, para dar a conocer los adelantos de los trabajos que desarrolla y también las propuestas de nuevas tareas. En la oportunidad disertarán los especialistas Andrés Rodríguez y Raúl Francisco Pastor. La actividad es gratuita y los cupos son limitados.
A partir de la iniciativa «Compra a productores de la Agricultura Familiar» se podrán reducir costos en las frutas y verduras y, además, mejorar la situación económica y social de los trabajadores.
Gabriela Lizana, de la Asociación de Productores del Este de la provincia de Mendoza, consideró que el problema de la vitivinicultura es estructural. "Si hay importación de vinos es porque no hemos protegido nuestro producto", sostuvo la dirigente.
Familias nucleadas en la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) pondrán de manifiesto la situación que atraviesan. Así, este miércoles 14 a las 11.00 donarán 20 mil kilos de verdura en la histórica plaza. Aprovecharán la ocasión para presentar un proyecto de ley por el acceso a tierras de los pequeños productores.