Fue el tema que abordaron especialistas de Naciones Unidas, de la Asociación Ecuménica de Cuyo, del Gobierno provincial y de la UNCUYO en un encuentro que organizó la facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Especialistas de la ONU, de la Asociación Ecuménica de Cuyo, del gobierno provincial y de la UNCUYO abordarán el tema en un conversatorio, el viernes 13 de diciembre, a las 16.30, en Ciencias Políticas y Sociales.
La UNCuyo realizará una serie de actividades en el marco de la Semana de los Migrantes, Refugiados y sus Familias. El itinerario incluye un Cine-Debate con la proyección de “Marea Humana” de Ai Weiwei, el martes 4 de septiembre, a las 19, en la Nave Universitaria y el Foro Hacia los Pactos globales sobre migrantes y refugiados. Desafíos actuales en Argentina – Mendoza”, el viernes 7 de setiembre, a las 8.30, también en la Nave.
Sucedió luego de un amparo presentado por distintas organizaciones. El decreto firmado por Mauricio Macri en enero de 2017 fijaba condiciones más estrictas para el ingreso y permanencia de extranjeros en el país.
Así lo aseguró Paola Cyment, especialista en temas de migración y género, integrante del equipo de Comisión Argentina para los Refugiados y Migrantes (Caref).
Según Julio Neme, presidente del Club Sirio, el fin es recaudar dinero para las seis familias que llegaron de la Ciudad de Alepo a la provincia en 2016. Habrá bailes étnicos y comida árabe el sábado 25 y el domingo 26.
Fernanda Martín, quien trabajó en un campo de refugiados en Francia, hablará de la problemática y la realidad de millones de personas desplazadas que buscan protección en países vecinos. Será el viernes 7 de octubre, a las 12, en el Centro de Información y Comunicación, Cicunc.
Sebastián, voluntario alemán en un campo de refugiados y refugiadas en Europa, comentó en Siempre es Hoy sobre su intensa experiencia. Situaciones, carencias, protagonistas, necesidades y solidaridad en situaciones extremas.
Así lo afirmaron a Unidiversidad desde la Comisión Argentina para Refugiados y Migrantes. Venezolanos, haitianos y senegaleses, los que más asilo solicitan.
La fotógrafa y documentalista británica Olivia Arthur, miembro de la prestigiosa agencia Magnum, retrató durante los últimos años a las familias y niños refugiados en Europa a causa de las guerras y la profunda miseria en sus países. "Lo que más me interesó fue la idea de cuánto han cambiado las cosas desde entonces. En lugar de tratar de reproducir o volver sobre lo que se había hecho, ver cuánto han cambiado las cosas en Europa y, de hecho, puede estar cambiando otra vez ", dijo Arthur.
"El miedo no es abstracto. Millones de personas viven bajo una sombra de terror causada por provocadoras pruebas nucleares de Corea del Norte", indicó António Guterres. En su discurso de apertura de la Asamblea General, el diplomático portugués también habló del cambio climático, la crisis de refugiados, las desigualdades y la guerra en Siria.
El Servicio Bolivariano de Inteligencia nacional lo llevó a su casa esta madrugada. Por otra parte, ya son seis los refugiados venezolanos en la embajada de Chile en Caracas.
Una imperdible fotogalería de imágenes tomadas por un puñado de grandes maestros de la cámara refleja la cotidianidad de los que escaparon de sus hogares por guerras, bombas y miseria. Qué hacen, con qué sueñan y cómo sanan la herida mientras alimentan su única patria: seguir vivos.
La cifra impacta porque parecería que se ha cruzado un umbral. Según la Acnur, la agencia de la ONU para los refugiados, más de cinco millones de personas han huido del país desde que empezó la guerra en 2011, lo que quiere decir que en seis años perdió el 25 % de sus habitantes.
Los líderes de Francia, Alemania, España e Italia abogaron en Versalles por una comunidad que permita que el bloque regional sobreviva a la salida del Reino Unido del bloque económico y al auge de las fuerzas nacionalistas eurofóbicas.