Liliana Mathus, abogada previsional, destacó en Radio U que en la nueva ecuación ya no se incluirá la tasa de inflación; los aumentos regirán en base a la evolución de los salarios y la recaudación por parte la Anses.
El ministro de Gobierno Víctor Ibáñez indicó que “todavía no ha sido el Gobierno notificado y da un plazo de 10 días para la apertura de las concocatorias".
La economista Carina Farah analizó en Radio U los datos del último índice de precios al consumidor, que se conoció esta semana. Remarcó los principales inconvenientes a resolver en lo inmediato.
El secretario de Finanzas del Sindicato de Trabajadores del Estado Autoconvocados, Víctor Dagfal, respondió a Lisandro Nieri sobre la falta de certezas para pagar los haberes a estatales.
Candelaria Botto, integrante del colectivo Economía Feminista, habló del informe de "Bumeran", que refleja que a la hora de postularse a un trabajo, las mujeres piden salarios más bajos que los hombres.
El economista Sebastián Piña analizó los últimos datos de la DEIE y del Indec sobre la Canasta Básica. Comparó los números con la evolución de los salarios.
El sociólogo Carmelo Cortese analizó las razones del paro de 48 horas en todo el país. El especialista habló del deterioro de la educación pública y sus consecuencias.
El Gobierno provincial cerró la negociación con la Asociación de Funcionarios Judiciales y también con los empleados judiciales. Con 15 acuerdos cerrados, restan cinco sectores estatales, entre ellos, el SUTE.
Los datos los arrojó un informe de la Organización Mundial del Trabajo. En nuestro país, la diferencia salarial entre hombres y mujeres es del 25 %. Informe de Milagros Martín, periodista de Unidiversidad. #UnidiversidadNoticias
Participaron de una marcha con todos los claustros universitarios hacia la Plaza Independencia donde debatieron sobre los conflictos que vive la educación universitaria en nuestro país. Ratificaron los términos de la resolución del jueves pasado en la que acompañan el reclamo docente y definieron favorecer la participación en la marcha del 30 de agosto con un cese de actividades a partir de las 17.
Por unanimidad, el Congreso Extraordinario de la Conadu Histórica ratificó el paro nacional. Así continuarán con la medida de fuerza que iniciaron la semana pasada en reclamo de la apertura de paritarias. Luis Tiscornia, secretario general de esa central, expresó en "Dale!" que tienen pocas expectativas de solucionar el conflicto.
La economista Paula Ariet afirmó que habrá una pérdida del poder adquisitivo muy parecida a la del año 2016. Además, comentó que el mercado está demandando el trabajo de los "millennials" por tratarse del sector que mejor se adecua a la tecnología.
El sindicato de ATE se concentró en la Subsecretaría de Trabajo para exigirle al Gobierno que se vuelvan a discutir los salarios de los empleados de la salud, de la administración social y de los educadores. El secretario general del gremio, Roberto Macho, advirtió que podrían tomar medidas de fuerza si el Ejecutivo no acepta su pedido.
Los trabajadores de la Justicia realizarán este 28 de diciembre a las 8.30 una asamblea y posterior movilización para exigir a la Subsecretaría de Trabajo y al Gobierno provincial paritarias urgentes para el sector. Carlos Ordoñez, secretario general del gremio, con mandato prorrogado, explicó la situación.