El gerente del mayorista Oscar David contó la compleja situación que atraviesan los hipermercados en la provincia y aseguró: “Las ventas cayeron entre el 7 % y el 10 % en el año”.
En un recorrido realizado por Señal U, algunos consumidores expresaron cómo tomaron la quita de este impuesto. Además, el informe del economista José Vargas.
Fernando Aguirre, vocero de la Cámara Argentina de Supermercados, asociación que agrupa a pequeños y medianos empresarios, dijo que la situación del sector es "complicada", pero le bajó el tono.
A partir del 1.º de abril no se venderán más bolsas en los supermercados de Godoy Cruz. La ordenanza fue establecida por la comuna de ese departamento y el Intendente adelantó que aquellos que no la cumplan serán multados. #UnidiversidadNoticias
Carlos Lorenzi, director y autor de El supermercado, comentó sobre la génesis de la obra e invitó a disfrutar su última función este viernes a las 22Hs en la Sala Ana Frank (Maipú 230 de Ciudad).
Rodrigo Prividera, integrante del Almacén Andante, reflexionó sobre la conducta de los/as consumidores/as tras los reiterados boicot a los super e hipermercados ante la suba indiscriminada de precios. Asimismo, convocó a participar cotidianamente en otras formas de producción y comercialización, a través de la transformación de las prácticas de consumo.
Hector Polino, fundador de consumidores libres, detallo en "Tire y afloje" la propuesta: #7A #SuperVacios. La misma consiste en un boicot de consumo a las grandes cadenas de supermercados. Está planteada para el día jueves 7 de abril. La intención es frenar la remarcación de precios y también, el pedido al gobierno para cumplir leyes vigentes.
Hoy en La Posta conversamos con el presidente del Concejo Deliberante de Godoy Cruz César Cattáneo (UCR), sobre el proyecto para eliminar, en un plazo de dos años, la entrega de bolsas no biodegradables de los supermercados, las que generan un fuerte impacto en el medio ambiente.
El avance de las grandes superficies y supermercados en las zonas urbanas, ha motivado que la Federación Económica de Mendoza (FEM) se haya expresado por el pedido de regulación en la instalación de las mismas. Aducen que amenazan la estabilidad de pequeños y medianos comerciantes y que no resultan elementos de progreso al ubicarse en el "corazón de las ciudades". Adolfo Trípodi, presidente de la FEM, explicó la postura de la Federación en el aire de Café Universidad.
Luego de un período de transición, habrá cambio de nombre. Walmart se había instalado en el país en 1995. Tiene más de 92 establecimientos y 10 000 trabajadores.