Francisco Mingorance, especialista en terremotos y sismos, explicó que el fenómeno se produce producto de “una de liberación de energía” acumulada en distintos sectores de la tierra.
Los terremotos ocurridos en los últimos días en México reflotaron la preocupación por los protocolos a seguir en caso de temblor. Qué hace Defensa Civil.
El 22 de mayo de 1960 se registró el terremoto más grande de la humanidad. Tuvo epicentro en Valdivia, Chile. Acá un informe sobre sismología en la provincia de Mendoza.
Por qué Mendoza es sensible a los sismos, normas de construcción, ordenamiento territorial, cómo la tecnología nos puede servir en una situación de riesgo, son algunos de los enfoques que trabajó el suplemento impreso que salió el domingo con los diarios impresos de más circulación.
Mendoza es la provincia donde más terremotos hubieron en los últimos 3 siglos; hubo casi 80 terremotos desde 1692 en la Argentina; zonas poco sísmicas, como Corrientes, Chaco, Tierra del Fuego y las islas Orcadas, sufrieron grandes movimiento telúricos; el último terremoto registrado en el país fue en 2011.
En El Laboratorio conversamos con el sismólogo Miguel Castro sobre la Mendoza sísmica. Cómo detectar los temblores, los avances tecnológicos para crear futuras alertas... ¿Estamos preparados para afrontar un posible terremoto? Todas estas preguntas las responde Castro en Radio Universidad.
Algunos especialistas pronostican que en los próximos años podría haber uno similar al de 1861, aunque no es posible tener certezas. Cuáles son los riesgos y de qué depende que suceda.
Estas catástrofes naturales pueden ser medidas por su magnitud o intensidad. Una representa la energía liberada, denominada escala de Richter, y la otra, mide las consecuencias en daños del sismo y es llamada escala de Mercalli.