La vicegobernadora saliente hizo un balance y destacó que la Legislatura logró reducir sus costos en $ 200 millones cada año, en comparación con la gestión anterior. Mirá la nota.
Fue en las jornadas que la UNCUYO dedica a analizar la transparencia electoral. De la apertura participaron expertos, la vicegobernadora y el secretario de la Junta Electoral de Mendoza.
El 23 y 24 de mayo referentes locales, nacionales e internacionales se reunirán en la UNCUYO para participar de las Cuartas Jornadas de Estado Abierto. Algunos de los temas que tratarán son los desafíos de la transparencia electoral en América Latina, la apertura de datos y uso de las TIC, las reformas electorales y las PASO.
Es para participar de la cuarta edición de las Jornadas de Estado Abierto de la UNCUYO, que este año pondrán el foco en la construcción de procesos electorales transparentes y participativos. Hasta el viernes 3 de mayo se pueden presentar trabajos en temas como financiamiento de campañas; propaganda; régimen, sistemas e instrumentos; y acceso a datos y resultados electorales, entre otros.
Es para colaborar en el desarrollo del programa “Ideas que Transforman” que financiará propuestas realizadas por estudiantes. El plazo se extendió hasta el viernes 26 de abril hasta las 14.
También presentaron el portal de noticias Legislatura Abierta, que puede visitarse en www.legislaturabierta.gob.ar. Ambas plataformas digitales tienen como objetivo potenciar los ejes de gestión: transparencia, calidad y participación ciudadana.
Es un hackatón que se realizará el 9 de noviembre en el Parque TIC de Godoy Cruz, en el marco de Ciudades Conectadas. La participación es libre y gratuita y se elegirán dos proyectos ganadores.
Será en una jornada que hará foco en la transparencia, acceso a la información y rendición de cuentas públicas, entre otros asuntos. Se concretará el jueves 18 de mayo, a las 9, en el Cicunc. Participarán la vicegobernadora Laura Montero y el rector Daniel Pizzi.
Será en una jornada que hará foco en la transparencia, acceso a la información y rendición de cuentas públicas, entre otros asuntos. Comienza el 18 de mayo, a las 9.30, en el Centro de Información y Comunicación (Cicunc) de la UNCuyo.
La Cámara de Senadores reveló el uso que hizo de los 284 millones de pesos que tenía para el año pasado. En relación a 2015, se ahorraron 90 millones. Por primera vez se destinó el 10% a bienes de capital, como la instalación del sistema de voto electrónico en el recinto.
“Cuando uno disminuye niveles de discrecionalidad y aumenta la transparencia eso determina una disminución de la corrupción”, expresó Fernanda Bernabé, responsable de “Universidad Transparente”, un programa que impulsa la Casa de Estudios desde 2015 para garantizar y mejorar el derecho a la información pública. En el marco de esa propuesta se concretó una jornada de capacitación para periodistas y comunicadores sociales.
Funcionarios y académicos debatieron sobre acceso a la información, datos abiertos, participación y gestión tecnológica, entre otros temas, en un encuentro sobre Gobierno Abierto y Transparencia que se desarrolló en la UNCUYO.
Acceso a la información, datos abiertos, transparencia, gestión de la participación y la colaboración son algunas de las temáticas que analizarán académicos y funcionarios en un encuentro que se realizará el 23 y 24 de mayo en la UNCUYO. Se transmitirá en vivo en Señal U Académico ( www.unidiversidad.com.ar/u-academico).
El coordinador de Tecnologías Pablo Gómez mostró en qué consiste y cómo funciona el software informático que ideó la propia Universidad y que puede aplicarse en cualquier elección por su fácil adaptabilidad. Autoridades legislativas resaltaron su aporte para mejorar la calidad institucional democrática.
El rector de la UNCUYO sumó su apoyo a un proyecto de Ley de Acceso a la Información Pública y Transparencia Activa de los senadores provinciales Daniela García (UCR) y Ernesto Mancinelli (Libres del Sur). La Universidad impulsa la iniciativa con asesoramiento académico.
Así lo decidió el Consejo Superior y la convirtió en la primera Universidad del país en adoptar este sistema. De este modo, al voto directo se suma el electrónico con un sistema informático desarrollado por la propia Universidad. A partir del 2016 comenzarán las pruebas piloto en algunas facultades.