Contará con la participación de estudiantes voluntarios. Roberto Miatello, decano de la FCM, contó en Radio U los detalles de la organización para vacunar.
Romina Quercia, médica infectóloga residente en Gran Bretaña, dialogó en Radio U sobre las visiones dispares en la comunidad médica respecto de las vacunas aprobadas. Pruebas para contener la nueva cepa de coronavirus.
Adriana Rabanal, responsable de inmunizaciones en Damsu, explicó las características de esta enfermedad, los factores de riesgo y la importancia de la vacuna.
El proyecto de molécula "taxi" permitirá convertir cualquier anticuerpo u hormona en una vacuna oral para evitar las agujas. Informe de Ernesto Gutiérrez, periodista de Unidiversidad.
El gobernador Cornejo indicó que el año pasado se vacunaron más de 263 mil personas, cifra récord en Mendoza. En tanto, hubo un fuerte mensaje desde Salud contra el movimiento antivacunas.
La reunión científica se realizó los días 31 de mayo y 01 de junio, y tuvo por escenario el aula Dr. Amadeo Cicchitti de la FCM UNCUYO. Participaron disertantes de ambos países, con disertaciones de actualización en una materia que es eje de la salud pública.
La reunión científica se realizó los días 31 de mayo y 01 de junio, y tuvo por escenario el aula Dr. Amadeo Cicchitti de la FCM UNCUYO. Participaron disertantes de ambos países, con disertaciones de actualización en una materia que es eje de la salud pública.
El “Tercer Simposio Argentino-Brasilero: Investigación y Desarrollo de Vacunas” se realizó en la facultad de Ciencias Médicas. Durante dos días profesionales biomédicos y estudiantes universitarios pudieron interiorizarse acerca de la metodología empleada en el estudio y la creación de nuevas vacunas para uso humano y veterinario. Además se analizó el rol de los Parques Tecnológicos y de los consorcios públicos-privados en la investigación y desarrollo de vacunas.
Profesionales biomédicos y estudiantes universitarios podrán interiorizarse acerca de la metodología empleada en el estudio y la creación de nuevas formulaciones vacunales para uso humano y veterinario. Será en el “Tercer Simposio Argentino-Brasilero: Investigación y Desarrollo de Vacunas” que comienza el próximo jueves 31 de mayo, a las 14.30, en la facultad de Ciencias Médicas de la UNCuyo.
La ministra de Salud, Elisabeth Crescitelli, confirmó que habrá stock suficiente de vacunas para que los ciudadanos asistan a colocársela en los centros de salud y hospitales. Los niños de 6 a 24 meses, los adultos mayores de 65 años y las mujeres embarazadas son quienes están dentro de la población de riesgo de esta enfermedad.
Aseguran que las personas mayores de edad deben aplicarse las tres dosis contra la Hepatitis B y la inmunización doble contra el tétanos y la difteria para prevenir estas graves enfermedades. De qué se trata cada una.
Iris Aguilar, titular del Vacunatorio Central, explicó que, frente al brote de esta enfermedad en ese país, las personas deben colocarse la inmunización 14 días antes de viajar. Pueden hacerlo gratuitamente en la Delegación Sanitaria (Av. España 1400, Ciudad). Estos son los argumentos.
Así lo aseguró el Rubén Cerchiai, coordinador de Epidemiología de la provincia de Mendoza, quien reflexionó en torno a la obligatoriedad o no del calendario de vacunas. El médico destacó que, si bien el proyecto de ley presentado por la diputada Urroz contiene aspectos correctos, la información sobre las vacunas debe contemplarse en el marco de las normativas establecidas en los programas de inmunización de las provincias.
Recientemente, una diputada del PRO intentó impulsar un proyecto de ley para garantizar el "derecho al consentimiento informado” a la hora de las inmunizaciones. De inmediato surgió la controversia, aun al interior del oficialismo. Aquí, la opinión de Iris Aguilar, directora de Inmunizaciones de Mendoza.
El doctor Jorge Yabkowski, titular de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA), analizó la situación de la salud en la provincia de Buenos Aires en particular, en el contexto de medidas de fuerza que se están llevando a cabo, y en el país, tras la renuncia del viceministro de Salud.
Se coloca gratis la dosis contra el Virus del Papiloma Humano (VPH o HPV) a varones de 11 años y contra el Meningococo a bebés de 3 meses. Los interesados pueden acercarse al Centro Asistencial de lunes a viernes de 8.30 a 13.30 y de 14.30 a 19.30.