De la A a la Z: estos son los dinosaurios descubiertos en la Argentina
El Conicet armó un "abecedario" con la información de los gigantes que pisaron el suelo argentino hace más de 65 millones de años. En detalle, la historia y el significado del nombre de cada una de estas especies.

Quetecsaurus Rusconii y Viavenator. Foto: Conicet
El mundo de los dinosaurios es un viaje a la prehistoria. Hace más de 65 millones de años, estos seres habitaban la Tierra. Los había pequeños, medianos, grandes y gigantes; herbívoros, carnívoros y omnívoros; anfibios, terrestres e incluso voladores. Los dinosaurios son criaturas que captan la atención de grandes, adolescentes, niños y niñas desde hace décadas, por sus rasgos, por sus sonidos que imaginamos y movimientos que Hollywood –la meca del cine– buscó recrear. Todo esto hoy es posible gracias a la paleontología, esa ciencia natural que estudia e interpreta el pasado de la vida sobre nuestro planeta a través de los fósiles.
En ese marco, Argentina, país de Sudamérica y el octavo más grande del mundo, alberga en su interior un sinfín de especies, tanto de fauna como de flora, que enriquecen todos sus rincones. Dentro de toda esa belleza, no podemos olvidar a los dinosaurios argentinos que habitaron en él.
Si te estás preguntando cuáles son los dinosaurios encontrados en Argentina y querés ampliar tu conocimiento, Unidiversidad elaboró una infografía para que puedas conocer los más de 30 descubiertos en el país y sus características.
Algunos dinosaurios de la Argentina
-
Buitreraptor Gonzalezorum
Vivió a finales del período Cretácico, hace aproximadamente entre 92 y 95 millones de años, en el Cenomaniense-Turoniense, en lo que hoy es Sudamérica.
Fue un pequeño predador. Poseía un hocico esbelto, plano, extremadamente alargado, el 25 % más que el fémur, y estrecho, con los dientes que carecen del borde aserrado para rasgar carne y están ranurados, fuertemente recurvados y aplanados. Los miembros anteriores eran largos y terminaban en manos con tres dedos. Se lo estimó en una longitud de 1,5 metros y un peso de tres kilogramos.
Los restos de Buitreraptor provienen del famoso sitio fósil llamado La Buitrera, el "refugio del buitre" en la provincia de Río Negro, en el norte de la Patagonia, Argentina.
-
Eoraptor Lunensis
Esta es una especie de dinosaurio que habitó en Argentina descubierta en 1993 y encontrada en la Formación Ischigualasto, provincia de San Juan. Está considerado uno de los dinosaurios más primitivos. Como curiosidad, podemos decir que fue encontrado casi completo, lo que sin duda ha ofrecido importantes datos al estudio de estos animales.
"Eoraptor lunensis" fue carnívoro y no era de gran tamaño, ya que tan solo medía un metro de largo y 30 cm de altura. Su peso rondaba los 10 kg. Se desplazaba como bípedo, apoyándose en la punta de los dedos de las patas, lo que le otorgaría rapidez. Las extremidades anteriores eran más cortas y tenían tres dedos con grandes garras.
-
Futalognkosaurus Dukei
Vivió a finales del período Cretácico, hace aproximadamente entre 93,5 y 85,8 millones de años, en el Coniaciense, en lo que hoy es Sudamérica.
Se estima de una longitud de 26 a 30 metros y un peso de 38 a 50 toneladas.
Sus restos fósiles se encontraron en el Centro Paleontológico los Barreales, en la provincia del Neuquén. Se rescataron tres ejemplares muy completos, un adulto y dos juveniles. El nombre del género proviene de la lengua de los mapuches, etnia que habita la zona, el mapudungun "futa", que significa "gigante", y "lognko", "jefe". Está basado en restos fósiles de tres especímenes que, juntos, brindan el 70 % del esqueleto. El equipo describió el hallazgo fósil como "el dinosaurio gigante más completo conocido hasta ahora".
-
Lapampasaurus Cholinoi
Así se denominó al dinosaurio encontrado en La Pampa en una cantera en el año 1991. Tenía unos 6 metros de largo y 2 de alto. Se trata de un dinosaurio de la familia de los "hadrosaurios", que vivió en territorio pampeano hace unos 70 millones de años.
Eran animales herbívoros, de contextura mediana y hábitos gregarios. Caracteres anatómicos como las vértebras cervicales, escápula y fémur revelaron su condición de ejemplar único, el primero de una nueva especie.
Los restos encontrados en La Pampa son unas 20 piezas –un ejemplar completo comprende más de 300–, en general muy fragmentadas. Entre ellas se cuentan vértebras cervicales, una escápula, parte del fémur y falanges, piezas que varían de una especie a otra. En el caso del ejemplar pampeano, sus rasgos revelaron que era un individuo inmaduro.
-
Quetecsaurus Rusconii
Vivió a mediados del período el Cretácico durante el Turoniense, hace aproximadamente entre 93 a 89 millones de años, en lo que es hoy Sudamérica. Sus restos fueron encontrados en el sur de la provincia de Mendoza.
Quetecsaurus fue asignado al grupo Titanosauria debido a su longitud de más de 22 metros de largo, y se lo considera cercanamente relacionado con Mendozasaurus y Futalognkosaurus, otros ejemplares hallados en la provincia.
-
Unenlagia Comahuensis
Vivió hace aproximadamente 90 millones de años, durante el Cenomaniense, en lo que hoy es Sudamérica. Habitó en Argentina hace alrededor de 90 millones de años. Este animal era corredor y medía alrededor de 2,10 metros de largo y 1,20 m de alto. Tenía los miembros delanteros con forma de alas y es muy probable que tuviera plumas.
Sus restos fueron hallados en Sierra del Portezuelo, Neuquén.
El nombre deriva de una mezcla del griego y el mapudungun y significa "mitad pájaro". La denominación de la primera especie encontrada, U. comahuensis, hace referencia al Comahue, región noroeste de la Patagonia, donde fueron hallados los restos.
-
Zupaysaurus Rougieri
El nombre de este dinosaurio argentino significa "lagarto demonio" y sus restos parciales fueron encontrados en la provincia de La Rioja en 2003. El animal vivió hace aproximadamente 200 o 197 millones de años, lo que se correspondió con el periodo Jurásico.
Se caracterizó por ser un terópodo carnívoro, que tenía una longitud de unos 4 metros y medía alrededor de 1,20 metros de alto. Tenía un peso de 200 kg aproximadamente.
Fuente: Conicet
dinosaurios alfabeto argentina

Emprende Semilla: 1.396 proyectos para el programa que brinda créditos y aportes no reembolsables
El programa provincial permite acceder a $ 300.000 en crédito y a $ 200.000 en aportes no ...
28 DE MARZO DE 2023

¿Cuánto saldrá viajar en tren de Mendoza a Buenos Aires?
La lista de precios ya está disponible. El objetivo de la empresa estatal Trenes Argentino es que e ...
28 DE MARZO DE 2023

El ciclo “Catalejo” se suma a la pantalla de Señal U
Sus autores, Daniel Fermani y Andrés Casciani, pasaron por los estudios de Like a las 10 para habla ...
28 DE MARZO DE 2023