Huggy Wuggy, el muñeco asesino que causa ansiedad y angustia en las infancias

La psicóloga Leticia Valladares habló en "Like a las 10" sobre cómo las personas adultas pueden evitar que niños y niñas tengan acceso a contenidos virtuales inapropiados. Preocupación en las escuelas.

Sociedad

Like a las 10

Tecnología y sociedad

Señal U

Unidiversidad

Publicado el 07 DE JULIO DE 2022

Desde que fue lanzado al mercado, Poppy Playtime se convirtió rápidamente en la gran sensación del mundo gamer. El juego fue catalogado como uno de los “más escalofriantes” y su repentina popularidad llevó a sus creadores a sacar este año el segundo capítulo de este polémico entretenimiento. Es su popularidad, justamente, la que ha atraído a miles de personas, muchas de las cuales son niños y niñas que han empezado a manifestar cuadros de ansiedad y angustia. La problemática ya empezó a verse en las escuelas mendocinas, por lo que autoridades escolares y especialistas encendieron una alerta y aconsejaron a madres y padres cómo actuar.

Poppy Playtime es un videojuego que se juega en primera persona. En él, el objetivo es escapar de una fábrica de juguetes abandonada y el mayor obstáculo para lograrlo es un terrorífico peluche gigante con una dentadura afilada que persigue e intenta matar al personaje principal durante todo el juego. La polémica se inició el año pasado, sobre todo en el Reino Unido, desde donde advirtieron que, entre otras cosas, el juego también enseña a las infancias a matar.

El aumento de la popularidad de este macabro videojuego ha provocado innumerables inconvenientes en chicos y chicas de no más de 10 años, lo que llevó a que padres y madres a realizar advertencias sobre el accionar de Huggy Wuggy, el aterrador personaje central.

La licenciada en psicología Leticia Valladares pasó por Like a las 10 para explicar en qué consiste el videojuego en cuestión, contar cuáles son las consecuencias que puede provocar en las infancias y puntualizar el impacto que tuvo en las escuelas de Mendoza. Además, la especialista hizo hincapié “en el rol fundamental” que deben cumplir las personas adultas de las familias para evitar que niños y niñas tengan acceso a contenidos virtuales inapropiados para su edad.

“Es una realidad que está preocupando mucho a los colegios de Mendoza. El mayor problema es que, cuando estas cosas se ponen de moda, rápidamente se viralizan y llegan a todos los sectores de la sociedad. En esta oportunidad, el problema más grande es que el público al que está dirigido son menores, especialmente los que tienen entre 6 y 10 años”, dijo Leticia Valladares.

En ese sentido, Valladares explicó que los síntomas más repetidos en chicos y chicas, producto de la visualización de este videojuego, son “ansiedad, crisis de angustia, llanto y miedo a irse a dormir”, entre otros. Por otra parte, la psicóloga mostró su preocupación por el hecho de que Poppy Playtime “se ha puesto tan de moda” que “están circulando distintos videos, algunos distorsionados, para que sean aún más perturbadores". "Esto ha generado que una buena cantidad de chicos que no habían dado con el juego terminen por conocerlo y, en muchos casos, lo jueguen para saber de qué se trata”, indicó.

“Si yo, cuando vi el juego por primera vez, pensé ‘Esto es para tener pesadillas’, imagínense la variedad de sensaciones, angustias y miedos que puede generar en chicos que no tienen más de 10 años. Es una problemática que hay que cortar de raíz”, expresó Valladares.

En cuanto a las acciones para evitar que las infancias accedan a este siniestro juego, Valladares consideró fundamental que “los padres –más allá de preocuparse– se ocupen de la situación”, básicamente “estando cerca de los chicos y viendo a qué contenidos tienen acceso” para evitar que lleguen a juegos virtuales inapropiados. “Cada tanto pasa que aparece un juego así, o algún desafío que implica alguna interacción entre padres e hijos. Muchas veces, los papás se asustan y ahí se dan cuenta de que los chicos están solos frente al avance de la tecnología”, agregó.

La psicóloga resaltó la importancia de lograr “un abordaje familiar adecuado” para impedir el avance de este tipo de problemáticas. Lo primero que hay que hacer, según interpretó, “es comenzar con un diálogo, que va a cambiar según la edad del niño o niña”, con la idea de “no prohibirle de cuajo la visualización del video, pero sí que sirva para advertirles que a eso no se juega” porque les va a “provocar un daño”.

Algunos de los efectos perjudiciales en las infancias fueron advertidos por autoridades de colegios de Mendoza. Hace unas semanas, por ejemplo, desde la escuela Rainbow, mandaron un comunicado oficial a padres y madres para advertirles sobre posibles problemas en la salud mental de sus hijos e hijas a raíz de este juego de terror.

“Se encuentra circulando por Internet un juego llamado Poppy Playtime. Se trata de un muñeco de peluche llamado Huggy Wuggy”, comienza el escrito. “Este muñeco posee una dentadura muy afilada que amenaza al jugador con quitarle la vida asfixiándolo. También invita a los participantes a cumplir desafíos violentos y peligrosos”, aseguraron las autoridades del colegio mendocino.

“Los videos del personaje y personas jugando se han vuelto virales; incluso existe merchandising como muñecos y figuritas”, informaron. Las autoridades advirtieron: “Estamos en condiciones de afirmar que en el colegio ya tenemos casos de niños y niñas (en quienes) están surgiendo cambios anímicos, angustias, miedos y pesadillas a causa del contenido. Por este motivo, le sugerimos ejercer el control parental sobre los dispositivos electrónicos”.

 

¿Quién es Huggy Wuggy?

Huggy Wuggy es un muñeco de peluche de color azul con una dentadura bastante afilada que aterroriza al jugador de Poppy Playtime amenazándolo con abrazarlo hasta quitarle el último aliento. La acción transcurre en una juguetería abandonada de la que el participante debe escapar. Poppy Playtime retomó así la gloria de lo que alguna vez fue el exitoso Five Nights at Freddy's.

Cabe destacar que este no es un videojuego para menores; sin embargo, cobró enorme popularidad, principalmente en el Reino Unido y en los Estados Unidos. Circula libremente en los canales de juegos de YouTube y Twitch.

videojuego poppy playtime violencia menores consecuencias psicológicas mendoza escuelas padres madres 2022