
Bullying escolar: ¿qué pasa que no se logra resolver?
La justicia falló a favor en el caso de una nena de 11 años que sufrió maltrato en una escuela de ...
27 DE JUNIO DE 2025
En este proceso, “de la causa del Destacamento 144”, se juzga a 20 personas que formaban parte del aparato de inteligencia civil, de la Policía de Mendoza, del Ejército y de la Fuerza Aérea.
Tres familiares de detenidos desaparecidos declararon este viernes en el juicio que se sigue en Mendoza por los delitos de lesa humanidad cometidos por efectivos de Ejército y la Fuerza Aérea en el Destacamento 144 de Inteligencia que funcionó en esa provincia durante la última dictadura cívico militar.
Se trata de la megacausa en la que se procesas los crímenes perpetrados en marco del denominado operativo "anti jesuita", ejecutado entre junio y septiembre de 1976.
En la jornada de este viernes, que comenzó cerca de las 11, las partes escucharon por videoconferencia tres testimonios de familiares de las víctimas.
Lesa humanidad: comenzó el juicio contra el personal de inteligencia
Los veinte acusados de cometer delitos de lesa humanidad se identificaron ante los magistrados que los juzgarán, durante la primera audiencia del noveno juicio que se realiza en Mendoza, en el que se ventilarán las responsabilidades del personal de inteligencia de la Policía de Mendoza, del Ejército y de la Fuerza Aérea.
En primera instancia, declaró Margarita Mercuri, luego María del Rosario Puente Olivera y por ultimo, después de un breve cuarto intermedio, desde 13.30 se escuchó a Oscar Ricardo Rojas.
La primer testigo, Margarita, contó al Tribunal la actividad que realizó su hermana Leonor Mercuri, quien estudiaba servicio social y junto al padre Llorens pregonaban por la igualdad de derechos e independencia económica en el barrio San Martín y desapareció en septiembre de 1976.
Rosario Puente Olivera, hija de Rafael Olivera y Nora Rodríguez Jurado hizo mención a sus padres quienes eran sociólogos, militaban en Montoneros y desaparecieron en julio de 1976, colaboraban junto al padre "Macuca" Llorens, ayudando a los más necesitados del barrio San Martín.
Por su parte, el último testigo de la jornada, declaró, Oscar Rojas, pareja y docente de la facultad de medicina en la Universidad Nacional de Cuyo de María Cristina Lillo, desaparecida en junio de 1976 y era cercana al Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), colaboraba alfabetizando y, como médica a los más vulnerables en el barrio San Martín.
Una vez finalizada la audiencia de hoy, pasadas las 15, el Tribunal llamó a un cuarto intermedio hasta el próximo debate, el 11 de septiembre, jornada en que se retomarán las audiencias del noveno juicio.
noveno juicio, derechos humanos, lesa humanidad, juicios, mendoza, destacamento 144,
La justicia falló a favor en el caso de una nena de 11 años que sufrió maltrato en una escuela de ...
27 DE JUNIO DE 2025
Según el CEPA, en marzo de 2025, se perdieron 935 puestos de trabajo registrados en el sector ...
24 DE JUNIO DE 2025
Especialistas del Conicet realizaron un taller destinado al uso de una aplicación móvil para obtene ...
19 DE JUNIO DE 2025