“La Escuela debe tener un papel central en la construcción de la subjetividad.”

La investigación de la Secretaría de Ciencia Técnica y Posgrado (SeCTyP) que dirige la Mgter Norma Graciela Arenas, destaca la importancia de las prácticas de lectura y escritura para la formación de sujetos críticos y el papel indelegable que le cabe, hoy, a la Escuela como ámbito que asegure esta formación.

 "La Escuela debe tener un papel central en la construcción de la subjetividad."

Osvaldo Germán Ivars y Norma Arenas

Especiales

Emiliano Jacky

Publicado el 08 DE DICIEMBRE DE 2011



Se trata de un grupo de profesores de la Facultad de Educación Elemental y Especial (FEEyE) que trabaja desde hace años en los cursos de ingreso a la Universidad. El punto de partida de su proyecto de investigación (1), como nos relata la Mgster Arenas, es la observación de la creciente dificultad de los alumnos en las áreas de comprensión y producción de textos.

"Nosotros partimos de nuestras experiencias personales, pero en todos los niveles, primario, secundario, terciario y universitario se acuerda que una de las mayores dificultades de los alumnos está en el área de comprensión y producción de textos escritos y orales, en el tema de la lectura y la escritura."

Apoyados en estudios de psicolingüística, en teorías socio-constructivistas del lenguaje y en corrientes pedagógicas críticas, los investigadores del grupo de Arenas sostienen que la lectura y la escritura son procesos fundamentales para constituir la subjetividad de las personas.

"Lo que nosotros denominamos como desarrollo de la subjetividad, es esto: la construcción del sujeto, del  sí mismo; subjetividad es volver sobre sí mismo, reflexionar: ‘¿qué quiero?’, ‘¿qué pienso de este tema?’, ‘¿para dónde voy?’. Y La lectura es uno de los instrumentos que favorecen  esta construcción interna del  sujeto, ¿por qué? Porque en la lectura se pone en juego el uso del lenguaje.  El lenguaje, por su carácter simbólico, permite a los sujetos simbolizar, crear nuevos escenarios, ficcionalizar, adelantar representaciones de situaciones futuras, imaginar. Eso es, precisamente, lo que más te da la lectura. Cuando vos leés en un texto la descripción de un lugar o la narración de algo que pasó, te lo tenés que imaginar dentro de tu cabeza. Existen ahí una cantidad de mecanismos cognitivos que se ponen en juego, todo un trabajo de inferencias, de elaboración de analogías, de comparaciones. La lectura nos abre al ejercicio de imaginar; abre mundos ficcionales que son muy importantes para los sujetos, porque a través de esos mundos, en el fondo, se trasmite experiencia humana. Simbolizar la propia experiencia en la experiencia humana universal y la literatura es un claro ejemplo de esto.

Hay que entender que por medio de la lectura y la escritura se desarrollan mecanismos cognitivos y capacidades de representación simbólica. Todas dimensiones que resultan esenciales para tener sujetos pensantes y críticos. Eso es lo que queremos y necesitamos en el país, sujetos críticos, que puedan analizar realidades, contrastar opiniones, proyectarse a sí mismos."

Siguiendo este marco, los investigadores pusieron a prueba una nueva estrategia de enseñanza para incentivar prácticas de lectura y producción de textos en las escuelas. La experiencia se realizó en cursos de los primeros años del polimodal, que es el nivel en el que se presenta mayor nivel de deserción escolar.

"Es la etapa en la que se registra mayor nivel de deserción escolar. Así como vemos que son cada vez menos chicos los que llegan a la Universidad, son cada vez menos los chicos que pasan de los primeros años del Polimodal, por eso nos pareció importante probar las estrategias de enseñanza en esos años."

Quizás uno de los aspectos más destacables del diseño metodológico de los investigadores es que propone trabajar transversalmente con las distintas asignaturas de la Escuela (Lengua, Historia, Geografía, Literatura, Ciencias Naturales, Matemática, Teatro).

"El problema es que las bases, como son la lectura, la escritura y la expresión oral, no están dadas. Ese sujeto que estamos formando en la secundaria (en este caso), lo formamos entre todos: la profesora de lengua, la de ciencias naturales, el profesor de ciencias sociales, etc. ¿Qué decimos entonces cuándo afirmamos que un chico no sabe leer? ¿Es sólo un problema de la profesora de Lengua? ¿No sabe leer con la profesora de lengua solamente? Uno debe preguntarse ¿y cómo lee en la hora de Geografía o cómo hace una descripción en Ciencias Naturales? Se ve que es necesario modificar los programas, los exámenes, las prácticas de enseñanza por medio de un trabajo conjunto con los profesores de las asignaturas, porque todos estamos formando a la misma persona." 
 
Los resultados de la experiencia realizada revelan una serie de problemas de suma importancia para pensar la educación en nuestros días. Respecto a los alumnos, los ejercicios propuestos por el modelo de los investigadores- entre los que se cuenta un interesante trabajo de escritura de la biografía- muestran las dificultades de los jóvenes para presentarse como sujetos activos, con una mínima proyección de futuro, y con actitud crítica. 
"Con la actitud de sostener 'Yo asumo lo que digo' y de abandonar esa posición de no-sujeto en que se construyen cuando predican o dicen algo no propio, estereotipado. Los chicos dicen muchas veces lo que la escuela quiere oír, 'lo políticamente correcto'”.
  
Como contrapartida de esta pasividad, la experiencia registra una respuesta muy receptiva y positiva de los alumnos a las tareas propuestas. Esto indica que los sujetos responden a propuestas motivadoras y desafiantes, y que gran parte de los problemas están en cómo trabajar estos estímulos. 

"Los jóvenes siempre se enganchan. Claro está, siempre que el tema sea interesante y el docente ponga esa dosis de pasión por lo que está impartiendo, así sí despierta pasión e interés en ellos. Un docente da vida, entra en el aula y tiene que empezar a generar cosas."

Es aquí entonces donde aparecen, desde la visión de los investigadores, los desafíos propios de la Escuela y el sistema educativo.

"En el caso de nuestro proyecto tuvimos muchos problemas con el trabajo transversal entre asignaturas ¿Por qué? Porque esto implica un esfuerzo grande. Implica que las clases estén preparadas, que los docentes se comprometan con los textos que dan, que investiguen. Implica, en un nivel más general, planear conjuntamente, entre todos los profesores y a principio de año, las actividades que se realizarán, con objetivos y metas realizables… Por múltiples motivos, el sistema no resiste la transversalidad.
Todavía no damos en el clavo con las políticas educativas. Tenemos políticas educativas erráticas, un sistema de educación caótico que traba la capacidad de la Escuela para dar respuestas a las necesidades de hoy. ¡Pero el sistema debe pensar salidas! A veces parece priorizarse la cantidad de los contenidos a la calidad, ¿qué nos importa más, la cantidad o la calidad? Lo importante hoy es que algunos ejes fundamentales se sepan bien, aunque sean unos pocos. Estos contenidos y ejes simples, reenvían a otros, más complejos. Lo importante es que los chicos lean y comprendan, que desarrollen mecanismos cognitivos y simbólicos mínimos."


Según la Mgter Arenas, aunque en el pasado la escuela haya sido muy rígida y muy poco crítica, más allá de esos aspectos, contribuyó de alguna manera a formar subjetividades, introduciendo  contenidos indispensables; la escuela “era más verbalizadora”.

"Hoy la Escuela ha perdido ese lugar, que ha pasado a estar dominado, cada vez más, por los medios de comunicación y por espacios como las redes sociales, etc. En esos ámbitos hay lectura y escritura también, pero éstas se realizan bajo efecto zapping, bajo una aceleración creciente. Frente a esto, es necesario que la Escuela medie y fomente otro tipo de lectura, más lenta y ardua, pero indispensable para el proceso de simbolización de los sujetos. 
No se trata de volver a la vieja escuela, a la escuela de Sarmiento ¡Todo lo contrario! Es necesario tomar en cuenta los desafíos del presente y plantear estrategias novedosas para que la Escuela recupere su protagonismo. La Escuela debe fomentar la lectura y la escritura.  La Escuela debe tener un papel central, hoy más que nunca, en la construcción de la subjetividad."


Arenas concluye con una de las principales ideas que sostiene el equipo de investigación:

"Una de las cosas más importantes para nosotros es  entender que la verdadera democratización de la enseñanza pasa por reformular las estrategias metodológicas en el desarrollo de la comprensión y la producción de textos, para poder así contener y formar a las futuras generaciones: personas de espíritu crítico, que puedan pensar por sí mismas." 



Notas
Proyecto Bienal 2009-2011 de la SeCTyP “La producción oral y escrita como herramienta para construir el conocimiento y la subjetividad”. Recientemente,  una editorial europea, con sede en España, ha solicitado la escritura de un libro con los resultados de la investigación. Además de la Magter Arenas, forman parte del proyecto : la Lic. Claudia Elisa Zozaya (co-directora), el Lic. Osvaldo Germán Ivars, la Lic. Claudia Gantus, el Lic. César Carlos Landeiro, la Lic. Sonia Mabel Grando, la estudiante Laura Carolina Nebot, la Diseñadora María Ester Guinea y el Profesor Federico Mariano Navarro.