"Bitácora de Varas", segunda temporada, capítulo 7: "Nilo"
En el último solsticio de invierno, dejó este plano el meteorólogo Luis Nilo González. Aquí recordamos su influencia en la provincia y, fundamentalmente, en el departamento de Las Heras.
En el último solsticio de invierno, dejó este plano el meteorólogo Luis Nilo González. Aquí recordamos su influencia en la provincia y, fundamentalmente, en el departamento de Las Heras.
Una plaza de la ciudad que encierra parte de la historia del rock local, un detractor foráneo y la historia de un ferretero que se dedicó al heavy metal.
Viajes en el tiempo y por la vasta geografía argentina, un héroe inesperado que reflexiona sobre la "salida colectiva". Un joven geólogo —luego escritor— que pasó por Mendoza hacia el final de la década del 30, ¿se habrá encontrado con el cantor más popular de entonces para inspirarse y nombrar a su personaje más célebre?
Nada es casualidad, todos los caminos conducen a Mendoza... Y nuestro experto Varas demuestra todas las coincidencias del triángulo magnético místico entre nuestra provincia, Perú y Polonia.
Aunque nos inunden los discursos con esa palabra, Varas le encuentra dos nuevos sentidos en las historias de "Rodrigo" y el tortugo Jorge.
En el marco de Semana Santa, Varas repasa cómo la mendocinidad representa al mayor símbolo de la religión cristiana.
Por segundo año consecutivo, la bitácora que relata la mendocinidad está presente en "Casi Casi Viernes". La pluma de Varas se refiere esta vez a los sueños y anhelos de las personas que viven en Mendoza.
En la última bitácora del año, Varas nos trae una de las efemérides más significativas del deporte mendocino y nacional: el triunfo del "Intocable" Nicolino Locche ante el japonés Paúl “Takeshi” Fujii.
¿Qué pasaría si dividiéramos a Mendoza en territorios rivales? Ganadores, perdedores y posibles desenlaces en esta nueva bitácora, en apariencia distópica.
Hace 52 años, la localidad oriental de Barriales se horrorizó ante las pruebas de un posible vampiro entre sus habitantes. En esta bitácora, recuperamos la memoria sobre un hecho que logró trascendencia nacional.
Este "héroe" lasherino falleció el 25 de octubre de 1895 en las minas de Paramillos. Su muerte tomó una dimensión mística para la cultura popular mendocina. Una suerte de Robin Hood cuyano que repartía su botín entre los pobres, defendía a la peonada y hasta curaba a personas y animales.
El día del amigo de 1997, el "10" más universal de todos, Diego Armando Maradona, se encontró con el "10" de Mendoza para el mundo, Leonardo Favio. Desde ese encuentro, cumbre de amistad, esta bitácora repasa las visitas del Diego a nuestra provincia.
En este capítulo, hablamos del hombre que en 1561 fundó la ciudad antes de que todo fuera viña y bloques de durlock, la "Mendoza en el valle de Nueva Rioja", hasta la refundación del año siguiente.
En este capítulo, presentamos el romance del menos mendocino, pero el más... De cómo quedó trunca su ciudadanía lasherina y comenzó la ternura. Eso y unas pocas cosas más.
En este capítulo bisagra de la bitácora, Varas afirma que el Mesías es mendocino.
Sexta entrega de la bitácora que registra la mendocinidad según Gonzalo Varas. ¿Qué pasaría si nuestro destino de mendocinos se decidiera como en un libro de la colección "Elige tu propia aventura"?
En la quinta entrega de la bitácora de la mendocinidad, Gonzalo Varas reflexiona sobre la influencia de los relojes y nuestro modo de medir el tiempo.
La reivindicación de uno de los departamentos de Mendoza de la mano del director de "Pulp Fiction", para dar la vuelta en el estadio de la calle Olascoaga. Escucha el cuarto capítulo de la columna de "Casi casi Viernes".
Un viajero del tiempo fue hasta el 3001 y nos contó lo que vio en un nuevo capítulo de la "Bitácora de Varas".
La ópera prima como director y escritor del actor Diego Quiroga, que cuenta con la actuación de Darío Martínez, se presentará el 26 de abril, a las 21, en El Círculo Teatro.