Tensión en Colombia: parte de las FARC vuelve a las armas
Algunos grupos disidentes dieron la noticia y las fuerzas de seguridad ya detuvieron al menos a 7 personas.
Algunos grupos disidentes dieron la noticia y las fuerzas de seguridad ya detuvieron al menos a 7 personas.
Las FARC pasan a ser un movimiento legal y democrático; imputan a 10 presuntos torturadores del Stronismo; nuevo ciberataque afecta a Europa y llega a la Argentina. Mirá el video.
El periodista Francisco Silva nos brinda su informe y análisis del proceso de paz entre las FARC y el gobierno colombiano, en el que ya pueden avizorarse algunos resultados.
El congreso colombiano ha comenzado a legislar sobre la amnistía a ex guerrilleros en el arduo proceso de paz encarado por la administración de Juan Manuel Santos. Esto, en el análisis del periodista Francisco Silva.
El periodista Francisco Silva repasó la influencia del fallecido líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, para que los líderes de la guerrilla colombiana se encaminasen a la paz.
Francisco Silva nos actualizó sobre el complejo proceso de paz entre el gobierno colombiano y las FARC. La vía político-democrática de los integrantes de la guerrilla sigue siendo uno de los puntos más complejos de resolver.
El periodista Francisco Silva puso el foco en el electorado colombiano, punto fundamental del resultado del plebiscito sobre los acuerdos de paz que no halló el resultado esperado por Santos y las FARC.
El doctor Fernando Vargas Quemba, titular del Comité Nacional de Víctimas de la Guerrilla, promotor del No en el plebiscito que refrendaba los acuerdos de paz con las FARC, expresó su posición en el aire de "Gente Sin Swing".
El próximo domingo, la ciudadanía colombiana decidirá sobre la reafirmación de los acuerdos de paz con las FARC. Los detalles, en este análisis del periodista Francisco Silva.
Tras el anuncio oficial de la paz en Colombia, el periodista Francisco Silva desgrana los discursos de cada una de las partes, más allá de las buenas intenciones.
El Consejo Nacional Electoral colombiano convocó a una audiencia pública por el plebiscito que refrenda los acuerdos. Los detalles, en el siguiente análisis del periodista Francisco Silva.
El periodista Francisco Silva sintetizó los principales aspectos del proceso de paz en Colombia, que desmoviliza a las FARC como fuerza bélica, a través de la entrega de armas y el paso a constituirse en fuerza política.
En su comentario de los jueves en Gente Sin Swing (Radio Universidad), el periodista Francisco Silva repasó el panorama de negociaciones democráticas, en la amplitud que cabe a la palabra, en distintos puntos del globo: el voto británico para permanecer o salir de la UE, la elección presidencial española y el cese al fuego entre las FARC y el ejército colombiano.
El gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC llegaron a un acuerdo sobre el alto el fuego bilateral y definitivo, paso previo a la firma de un acuerdo de paz. El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, viajará mañana a La Habana, Cuba, para hacer el anuncio oficial.
El gobierno colombiano y las FARC decidieron poner un freno a la ola de comentarios sobre lo que se está negociando en La Habana en la búsqueda de una salida negociada al conflicto armado.
Aunque las partes consideran que la mejor manera de avanzar es la confidencialidad, también son conscientes de que las especulaciones el hacen daño a las negociaciones.
Este domingo 15 de junio se celebra la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Colombia, no solo estará en juego la paz en esa nación agobiada por la guerra, sino también la estabilidad de la Patria Grande.
Colombia irá a balotaje a mediados de junio, y deberá elegir, tal como adelantaron todas las encuestas, entre el presidente Juan Manuel Santos y el opositor Óscar Iván Zuluaga disputarán la segunda vuelta y representante del uribismo en ese país.
En esta primera parte de la entrevista al periodista colombiano Jaime Pulido hacemos un recorrido desde el surgimiento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas, pasando por su relación histórica con el gobierno de ese país, el surgimiento del paramilitarismo, hasta los inicios de las conversaciones de paz.
Andrés París, vocero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, dijo que esta semana estudiarán con los voceros del Gobierno Colombiano sobre un posible cambio de metodología para acelerar el ritmo en las conversaciones para llegar más rápido a un acuerdo.
Insistió en que la guerrilla está comprometida en “redoblar esfuerzos” para lograr la finalización del conflicto armado que sufre ese país hace más de 50 años.
Iván Márquez, el ex número dos del grupo, emitió un video en el cual denuncia la “traición del acuerdo de paz”.
El Gobierno colombiano le atribuyó el ataque en la escuela de policia al movimiento paramilitar, la guerrilla más grande que queda activa en este país.
El anuncio lo dio el presidente Lenín Moreno. Ya hay tratativas con Colombia para desplegar las fuerzas militares sobre la zona de conflicto.
Con la presencia del presidente Juan Manuel Santos, de Jean Arnault (jefe de la Misión de la ONU en Colombia) y de Iván Márquez (exjefe guerrillero e integrante del comité político del partido de las FARC), la misión de la ONU en Colombia realizará este viernes el acto final de inhabilitación de las armas que entregaron los guerrilleros.
Un sondeo realizado por Gallup reveló que la guerrilla, que lleva adelante su Congreso para convertirse en una fuerza política legal, tiene una imagen favorable del 12 %, dos puntos más que las otras organizaciones partidarias.
El Gobierno colombiano recibió una lista de 135 folios con los bienes que dicen tener las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y que serán utilizados únicamente para la reparación de las víctimas del prolongado conflicto armado.
El periodista y escritor Martín Caparrós escribe una crónica desde un llamado campo de normalización, sobre cómo es la vida de los 7000 exguerrilleros colombianos deberán enfrentar una vida que no conocen y nuevas batallas: desde recuperar a sus familias hasta la subsistencia.
Así lo denunció el Mecanismo de Monitoreo y Verificación, un espacio tripartito del que forma parte la ONU. Desde febrero, en total se produjeron diez incidentes.
Los miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia podrán conformar un partido político y presentarse a elecciones. La ley prevé, incluso, que el partido que conforme la guerrilla obtenga cinco bancas en la Cámara de Representantes y otras cinco en el Senado, aún si no logra los votos necesarios para alcanzar esos escaños.
La Defensoría del Pueblo exhortó a las autoridades a tomar acciones urgentes para blindar moralmente y proteger a las posibles víctimas, organizaciones y movimientos sociales.
El proceso supone el registro de las armas, la destrucción del armamento inestable y el almacenamiento de las armas de acompañamiento. Con ellas se construirán tres monumentos. Las demoras se han producido, entre otras cosas, en la construcción de albergues.
François Hollande dio un espaldarazo al proceso de paz impulsado por su par colombiano Juan Manuel Santos al trasladarse a una de las zonas monitoreadas por la ONU y que permanecieron durante años bajo control de las FARC.
La iniciativa busca dar seguridad jurídica a aquellos miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia que entreguen las armas como parte del acuerdo de paz con el gobierno.
El presidente colombiano rechazó hacer un nuevo plebiscito sobre los cambios en el acuerdo de paz con las FARC y consideró que tiene que evitarlo.
El presidente colombiano afirmó que "hubo avances importantes" en las negociaciones para reformular el acuerdo de paz que fue rechazado en plebiscito y advirtió que "no va a haber reunión" para buscar un pacto similar con el ELN hasta que esta organización no libere a un exlegislador al que mantiene secuestrado.
El jefe negociador de la guerrilla, Iván Márquez, manifestó que el proceso se puede caer si no hay una solución en un "lapso de tiempo muy amplio".
Uribe reclamó con prisa un acuerdo de paz en Colombia, llamativa intervención porque que fue uno de los promotores que sostuvo la negativa. La FARC y ELN presentaron sus posturas. El debate tendrá lugar el próximo 27 de octubre.
El presidente de Colombia recibió el reconocimiento por "sus esfuerzos para terminar con la guerra civil con las FARC", a pesar del rechazo del pueblo colombiano al acuerdo de paz.
La resolución del Consejo de Seguridad se aprobó por unanimidad. El presidente Santos agradeció el apoyo a esta misión política.
Representantes de las dos partes pidieron al Consejo de Seguridad de la ONU la creación de una misión que verifique el cese al fuego para lograr los acuerdos de paz.
La guerrilla de las FARC y el gobierno colombiano se comprometieron, además, a juzgar a los culpables de graves delitos. Algunos analistas señalan que es un paso importante para la firma definitiva de la paz.
Es un gesto de confianza hacia las negociaciones de paz. El presidente Juan Manuel Santos precisó que entre los indultados "no hay recluidos por delitos graves”.
El presidente colombiano destacó la decisión del líder de la guerrilla de dedicarse de lleno a formación política. La iniciativa llega una semana después de que el Gobierno y la guerrilla firmaran un acuerdo acerca del estratégico punto de justicia, esencial para la firma de la paz.
¿Se puede desear lo que no se conoce? En Colombia lo hacemos y más seguido de lo que parece. Solo el hecho de soñar con una paz que el territorio no ha conocido basta de ejemplo para ello.