Cannabis medicinal: avanza el debate hacia un protocolo de investigación
La Cámara de Diputados recibió a especialistas para conocer las ventajas y desventejas del uso de cannabis en cuestiones de salud. Pretenden regularlo por ley.
La Cámara de Diputados recibió a especialistas para conocer las ventajas y desventejas del uso de cannabis en cuestiones de salud. Pretenden regularlo por ley.
En nuestro espacio dedicado a la Calidad de Vida con la profesora Cristina de Maccari, hablamos de la Semana de la Salud Integral que comenzó el pasado 5 y continúa hasta el próximo viernes 11 de noviembre, con actividades saludables programadas: meditación, caminata, ciclo de charlas y talleres, ferias, degustaciones gastronómicas y la iniciativa “Día sin autos en la UNCuyo”. Cristina nos relató en el programa algunas de las experiencias vividas a lo largo de estos días, en que el foco estuvo puesto en enseñanzas milenarias, medicinas alternativas y otras iniciativas.
En La Posta hablamos con Hugo Magallanes, uno de los papás integrante de Mamá Cultiva, una fundación sin fines de lucro que tiene por objeto agrupar a madres y padres de niños con diversas patologías que no han encontrado una mejoría con la medicina tradicional y recurren al aceite de cannabis de uso terapéutico para tratar enfermedades como la epilepsia refractaria, entre otras. En nuestra provincia comienza a visibilizarse esta práctica que tiene sus raíces en Chile, donde el autocultivo de la planta es legal. "Yo tenía algo de información y cuando nos dan el primer diagnóstico que en principio fue epilepsia, me comuniqué por facebook con Paulina, la creadora de Mama Cultiva en Chile", contó Hugo.
El miércoles a las 16.30 se realizará una charla informativa acerca del uso medicinal del Cannabis. Destinada a la comunidad educativa y público general. Disertarán los doctores Manuel Vilapriño, Sergio Saracco y Laura Rodríguez de Viñas. La cita es en el Bloque de Aulas del Bicentenario de la Facultad de Ciencias Médicas (planta baja).
Se cuestiona el costo obligatorio de la carrera de Seguridad e Higiene dictada en la Facultad de Medicina. Bruno Palchetti, alumno de la carrera Higiene y Seguridad (Facultad de Medicina), habló sobre el reclamo que están realizando los estudiantes de dicho establecimiento ante el pago de la cuota mensual “solidario y voluntario” de1.900 pesos.
La organización impulsa un proyecto de ley para el uso medicinal de la Marihuana y sus derivados. El Vueltero habló con Horacio Rodríguez, secretario general.
En la columna de medicina hablamos de adicciones con Agustín Rolando, estudiante de Medicina y miembro del Observatorio de Problemáticas del Consumo. Explicó cómo prevenir el abuso de sustancias y prácticas y cómo reconocer a una persona adicta.
El Dr. Ignacio Torres, médico clínico y especialista en cuidados paliativos, brindó información concerniente a esta especialidad tan poco conocida.
Marianela Cesca explicó sobre el "AcroYoga", una disciplina integral que fusiona tres linajes ancestrales: yoga, acrobacia y masaje tailandés. Invitó a aprender y practicarlo en el taller que de manera grupal dictarán el sábado 9, para grupos iniciales, y el domingo, para grupos intermedios.
Lo autorizó el gobierno chileno. Se trata de la mayor extensión en América Latina.
Nos visitó en la La Posta la estudiante paceña de Ciencias Médicas Carla Pinto, del Grupo Meltequi, que en el marco de los proyectos Mauricio López, organizan una Feria Americana para juntar fondos para la biblioteca de la Escuela Virgen del Rosario de Lavalle.
Pese a la eliminación
del cupo de 120 ingresantes, de los casi 800 inscriptos para rendir el examen
de medicina solo entraron 104 aspirantes.
Es por esto que los
estudiantes de la carrera de medicina llamaron a una asamblea para solicitar mayor calidad en la formación del
Módulo de Nivelación que brinda la facultad.
El próximo sábado 17 de noviembre, a partir de las 8 hs. se realizará la segunda jornada de Andrología y la primera edición de la jornada internacional de Medicina Sexual, en el auditorio “Gustavo Kent” del Hospital Universitario. Las temáticas serán abordadas por especialistas.
A través de esta entrevista a la doctora Alba Marta Ortiz recorremos los temas nodales de su investigación inscripta en el programa Nutrición responsable y educación para el consumo financiado por la Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado.
La UNCUYO cerró el 2024 con una serie de hitos para las ciencias médicas. El Centro Universitario en Salud Familiar y Comunitaria ofrece ahora la residencia en medicina de familia, especialidad que tendrá cátedra propia en 2025. El médico e investigador Lucas Marucci, premiado por el CEM, es protagonista de estos logros. Hablamos con él sobre los desafíos del abordaje comunitario e integral de la salud.
Desde hace 14 años, el Instituto Balseiro busca potenciar la investigación científica en empresas de base tecnológica. Este año, hubo decenas de proyecto y las biociencias aplicadas a la salud tuvieron un lugar destacado. Hablamos con uno de los premiados sobre los desafíos para articular Estado, empresas y universidades.
Los distinguidos son los estadounidenses Victor Ambros y Gary Ruvkun. Especialistas del Conicet explican la relevancia de su trabajo para el avance de diagnósticos y tratamientos para múltiples enfermedades humanas y aplicaciones en el agro.
El Gobierno nacional dijo que comenzaron a revisar requisitos de inscripción en el registro de productores de cannabis. Más de 87 mil personas estaban anotadas en ese programa hasta julio de 2022.
La nueva herramienta permite planificar y disminuir la incisión que se realiza en cada paciente y también sacar una porción más pequeña del hueso, es decir retirar solo los tejidos necesarios.
Se trata de personas en las cuales es necesario aplicar anestesia general en quirófano al momento de someterlo a una práctica. Esta nueva perspectiva se da en el marco regulatorio de la Ley Nacional 27.350, de investigación médica y científica del uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados.