Educación especial: entre el paradigma médico y el modelo social de la discapacidad
A 15 años de la institucionalización de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, hay 209.553 alumnas y alumnos que están matriculados en el país, de los cuales 101.107 asisten a establecimientos de educación especial y 108.446 concurren a escuelas comunes.
En La Pampa, el 100 % del estudiantado con discapacidad asiste a escuelas comunes. Foto: Ministerio de Educación
Más de 200 mil estudiantes con discapacidad son parte de la matrícula de establecimientos educativos de Argentina en los niveles inicial, primario y secundario. Del total, más del 50 % asiste a escuelas comunes, informaron desde el Ministerio de Educación, en el marco del Día Nacional de la Educación Especial, que se celebrará mañana.
Según el Relevamiento Anual de 2021 de la Dirección de Información y Estadística Educativa del Ministerio de Educación, hay 209.553 alumnos y alumnas con discapacidad matriculados en establecimientos educativos del país; 101.107 de ellos asisten a establecimientos de educación especial y 108.446 concurren a escuelas comunes. "Casi el 50 % asisten a establecimientos de educación especial y un poco más del 50 % están incluidos en escuelas comunes de diferentes niveles", dijo el subsecretario de Gestión Educativa y Calidad del Ministerio de Educación, Mauro Di María.
El Día Nacional de la Educación Especial conmemora el aniversario de la creación de la Dirección de Educación Especial el 9 de agosto de 1949. La educación especial es la modalidad del sistema educativo destinada a garantizar el derecho a la educación de las personas con discapacidad en todos los niveles y modalidades, según la Ley de Educación Nacional (LEN, 2006).
"En la LEN está volcado el paradigma médico, con la modalidad especial, donde se consideraba que las personas con discapacidad tenían condiciones personales por las que no podían acceder a los mismos espacios y ámbitos que el resto de la población, a menos que se pudieran rehabilitar o tratar médicamente", dijo la coordinadora del programa Derechos de las Personas con Discapacidad de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), Belén Arcucci.
"Ese paradigma propone la existencia de espacios segregados específicos para las personas con discapacidad, como escuelas especiales en el ámbito escolar, muchas veces determinadas según el diagnóstico", añadió.
En la actualidad, estudiantes con y sin discapacidad tienen derecho a estudiar juntos en las mismas escuelas, según la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), tratado de derechos humanos al cual Argentina adhirió en el años 2008 y que, desde 2014, tiene rango constitucional.
Santiago del Estero. Foto Emilio Rapetti/Télam
En 2016, el Consejo Federal de Educación adoptó la Resolución 311/16, que reconoce el derecho de las personas con discapacidad a ser inscriptas y desarrollar sus trayectorias educativas en todos los niveles de la escuela común. "En la institución que sea, debemos garantizar que el aprendizaje acontezca", explicó el funcionario, que agregó que, si bien desde la cartera se "generan condiciones para esto", con diferentes políticas y acciones, "cada jurisdicción va pensando su propia propuesta educativa de acuerdo a las particularidades de su propio territorio y comunidad".
"Ganar en inclusión es ganar en estudiantes compartiendo el mismo espacio para el aprendizaje. A veces es posible en lo inmediato, otras no, por variables muy diversas, pero ese proceso de transformación de mirada, de paradigma y de la realidad, se da paso a paso. Argentina dio pasos agigantados en este sentido", concluyó.
La Pampa. Foto: Ministerio de Educación
A 15 años de la CDPD, la matrícula en la escuela común aumentó el 9,30 % entre 2020 y 2021, apuntaron desde ACIJ en su informe "¿Cuál es la situación de la educación inclusiva en Argentina?". En marzo de 2023, el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad realizó observaciones a Argentina y llamó al Estado a "redoblar esfuerzos para poner fin a la educación especial segregada, incluyendo un plan de acción nacional sobre la educación inclusiva de calidad (...)", entre otras exigencias.
"La CDPD plasma jurídicamente el modelo social de la discapacidad, que cambia la mirada con respecto a las personas con discapacidad, algo clave para entender la mirada en la escuela. Desde este modelo, la discapacidad nace en la interacción entre las características personales y barreras del entorno. Lo que tienen que hacer el Estado y la sociedad es eliminar esas barreras", agregó Arcucci.
"Hubo avances, hay un aumento de estudiantes con discapacidad en la escuela común, pero también surgen otros problemas, como el personal de apoyo, que sí o sí tiene que estar y, si no está, el estudiante no puede estar. Esas son barreras que tampoco se pueden tolerar de la educación inclusiva", agregó.
Desde ACIJ reforzaron la idea de la necesidad de "transformar la escuela especial en centros de apoyo a la inclusión en escuela común", sin desaparecer saberes y profesionales de la escuela especial. Sin embargo, "muchas familias de personas con discapacidad se oponen porque dicen que 'no hay inclusión real en las escuelas' y que 'no están preparadas' (...). Las familias atraviesan situaciones horribles y los chicos, sobre todo, pasan por rechazos en la matriculación. Es algo que sigue pasando", explicó Arcucci.
"No estamos de acuerdo con que las escuelas especiales sean una 'segregación'", dijo Maritza Rodríguez, madre de Dayann Loayza, una joven de 24 años con epilepsia refractaria y retraso madurativo. "Son el espacio donde nuestros hijos no se sienten los relegados de la sociedad, donde comparten su tiempo. Ese es su mundo, en el que se desenvuelven tranquilamente sin sentir la frustración de no encajar en los círculos sociales de una escuela común. A nosotros nos están queriendo imponer esa estructura de educación diciéndonos que los chicos tienen que asistir a una escuela común, pero es humanamente imposible", agregó.
Con base en la experiencia de la agrupación en CABA, "la educación común no está adaptada", relató la madre que integra Familias y Docentes de Escuelas Especiales de Formación Integral en Ciudad de Buenos Aires por el derecho a la Educación. "Nuestra primera arma, cuando nuestros hijos/as eran chicos, fue llevarlos a la educación común, pero fracasamos. Su tiempo es distinto, no les permite seguir el ritmo de aprendizaje. No todos los chicos con discapacidad pueden ser incluidos en la educación común", consideró.
En la actualidad, la agrupación lucha por las y los jóvenes con discapacidad mayores de 22 años que "quedaron fuera del sistema educativo" en CABA y piden "formación permanente". "Mi hija necesita compañía las 24 horas, no puedo dedicarme a tener un trabajo formal, limpio casas. Dayann está en el trabajo conmigo, no tengo dónde llevarla. Esta es mi realidad y la de muchas familias", concluyó.
Un posgrado en la UNCUYO que promueve la sociedad inclusiva
La Secretaría de Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM), en vinculación con el Área de Inclusión de Personas con Discapacidad y la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), anunció el seminario de posgrado "Conceptualización y modelos de la discapacidad a lo largo de la historia", que se dictará en formato virtual a partir del 30 de octubre. Las inscripciones no tendrán costo y permanecerán abiertas del 11 de agosto al 9 de octubre.
El seminario de posgrado será implementado por el Departamento de Asesoría Pedagógica de la FCM y el Área de Inclusión de Personas con Discapacidad, dependiente de Secretaría Académica UNCUYO, y apunta a acercar un marco teórico que propicie procesos de transformación, necesarios para pensar en una sociedad inclusiva.
Se trabajará abordando distintos modelos históricos de conceptualización de la discapacidad y las diversas respuestas educativas que habilitan para promover un análisis reflexivo que permita identificar posturas superadas a nivel teórico pero persistentes en las prácticas sociales.
Está destinado a docentes de los niveles secundario y superior con interés en la temática de inclusión educativa. Asimismo, la propuesta aceptará a estudiantes de posgrado de Universidades de AUGM con inquietudes afines a los objetivos del seminario.
La modalidad de cursado prevé una carga horaria de 30 horas, aplicadas a actividades asincrónicas en el Entorno Virtual Moodle FCM y a encuentros sincrónicos, los sábados 11 y 18 de noviembre, de 9.30 a 12.30 hs, con el empleo de ZOOM.
Inclusión en UNCUYO y AUGM
La UNCUYO creó el Área de Inclusión de Personas con Discapacidad en el año 2018 (con la Ordenanza 048/18), con el objeto de promover la inclusión de personas con discapacidad en sus ámbitos educativos y laborales.
Está integrada por representantes de Facultades, Secretarías, Institutos y Colegios de la UNCUYO, que acompañan a cada estudiante con discapacidad en su vida universitaria. Asimismo, desarrollan acciones individuales y colectivas para garantizar que los lugares de trabajo de la UNCUYO sean accesibles.
El Área trabaja con toda la comunidad universitaria para impulsar una cultura participativa, solidaria y colaborativa que haga de la UNCUYO un espacio de estudio y trabajo accesible e inclusivo.
El objetivo general del Plan Operativo es promover prácticas educativas plurales, humanizadas, en defensa de los derechos de acceso a la educación superior.
El Plan está elaborado en base a tres ejes principales: integración académica regional, fortalecimiento institucional y relaciones internacionales.
Fuente: Télam y Prensa UNCUYO
educacion especial, argentina,
“Hay archivos” y son la base de los estudios de los últimos años sobre la dictadura
En su paso por Mendoza, la historiadora rosarina Gabriela Águila explicó que durante años se trabaj ...
04 DE OCTUBRE DE 2024
Universidad pública: la defensa de una institución del ADN argentino
La marcha del 2 de octubre volvió a ser multitudinaria y reafirmó el lazo de la sociedad con las ...
04 DE OCTUBRE DE 2024
¿La inteligencia artificial está matando nuestra creatividad?
Mientras una parte de la sociedad cree que estas herramientas nos hacen menos creativos y nos lleva ...
03 DE OCTUBRE DE 2024