Mendoza es la segunda provincia asistida por el Estado nacional en casos de violencia de género

El Programa Acercar Derechos atendió más de 24 mil situaciones en dos años en todo el país. La provincia se encuentra segunda en cantidad de casos, aunque no en relación con el total de su población. Cuando se llega a demanda, la mayor cantidad se hace por alimentos.

Mendoza es la segunda provincia asistida por el Estado nacional en casos de violencia de género

El Programa Acercar Derechos atendió más de 24 mil situaciones en dos años en todo el país. Foto: Freepik

Sociedad

Violencia de género

Unidiversidad

Unidiversidad

Publicado el 24 DE JULIO DE 2023

El Sistema Integrado de casos de Violencia por Motivos de Género (SICVG) registró, en los últimos dos años, a más de 1000 personas asistidas por mes en el país tras sufrir distintos tipos de agresiones, que en el 80 % fueron efectuadas por exparejas. Son 24.119 casos que el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad (MMGyD) publicó en un tablero interactivo que recoge las situaciones de violencia por motivos de género atendidas en el marco del Programa Acercar Derechos (PAD).

La provincia de Santiago del Estero presentó la mayor cantidad de personas asistidas por el PAD, con un total de 2827 (el 11,7 % del total), seguida por Mendoza, con 2486; Misiones, con 2209, y Buenos Aires, donde fueron asistidas 2075 personas. Sin embargo, la provincia que tuvo el porcentaje más alto de asistencias con relación al total de su población fue Tierra del Fuego (el 0,79 %), y le siguieron Santiago del Estero (el 0,27 %) y La Rioja (el 0,17 %). Las que registraron el porcentaje más bajo fueron Buenos Aires (el 0,01 %), Santa Fe, Río Negro, Formosa, Córdoba y la ciudad de Buenos Aires, donde se asistió a 1312 personas, que equivalen al 0,04 % de su población.

Josefina Kelly Neila, secretaria de Políticas contra la Violencia por Razones de Género del MMGyD, explicó que las diferencias en la cantidad de asistencias por provincia "viene dada por la institucionalidad de género, por el vínculo con los municipios, con la provincia". “La realidad territorial de género en cada una de las provincias y municipios hace a la variación de números", explicó la funcionaria. "Nos impresionó positivamente el fortalecimiento y la creación de áreas de género local y provinciales del último tiempo. Eso nos facilita el abordaje de los casos", dijo a Télam.

El tablero cuenta con la información diferenciada por provincias y por fecha de la cantidad de personas asistidas, las características principales de las situaciones de violencia y de los agresores, como también del nivel de riesgo y las principales acciones realizadas. Así, se puede observar que en el 96,6 % de los casos las personas en situación de violencia de género fueron mujeres de entre 18 a 59 años y la violencia doméstica fue la modalidad más frecuente, con el 94,8 %, donde en el 79,9 % de los casos, el agresor fue la expareja.

Los datos muestran que el 28,6 % de las víctimas presentaron un "nivel de riesgo altísimo" al momento de la asistencia y, en este sentido, el 23,7 % de las personas agresoras tenían antecedentes de violación de medidas de restricción, mientras que el 14,2 % contaba con acceso a armas de fuego. En cuanto a las características de los agresores, el 95,1 % fueron varones, y el 79,9 %, exparejas; en el 6,3 % de los casos fue la pareja actual; en el 3,3 %, el padre o tutor, y el 3 %, otro familiar.

Infografía: Télam

La violencia doméstica fue la más frecuentemente registrada (el 94,8 %), frente a la institucional (el 2,2 %) y la laboral (el 1,7 %); y la conducta violenta más repetida fue la violencia psicológica (el 88,9 %), seguida de la física (el 82,2 %), la económica y patrimonial (el 62,3 %), la simbólica (el 37,2 %), ambiental –cuando la agresión se dirige a elementos del ambiente como golpear una mesa o una pared y no directamente a las personas– (el 32,2 %) y sexual (el 23,4 %).

"A partir de la línea de fortalecimiento de acceso a la justicia del PAD, tenemos al cuerpo de abogados y abogadas para víctimas de violencias por motivos de género. Lo que nos sorprende es que la mayor demanda que ingresa es por alimentos", resaltó Neila. 

Sin embargo, advirtió que, según un relevamiento sobre acceso a la justicia en los abordajes del PAD, en el 76 % de los casos que acompañan no se respetan las sentencias de cumplimiento de cuota alimentaria.


Qué es el PAD

El Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación lanzó el 4 de junio de 2021 el Programa Acercar Derechos (PAD) para Personas en Situación de Violencia de Género. “Es una política pública que fortalece el acceso a derechos y al sistema de justicia de mujeres y LGBTI+ en situación de violencia a través de acompañamiento integral e intercultural en todo el país", explicaron desde el organismo. 

El PAD cuenta con 51 equipos interdisciplinarios especializados en todo el país –integrados por profesionales de la abogacía, psicología y trabajo social– que brindan acompañamiento integral (psicosocial y jurídico). Cada vez que ingresa una situación al programa, las y los profesionales escuchan el relato de la persona, identifican sus demandas y necesidades, el nivel de riesgo del caso, y diseñan una estrategia de abordaje integral que busca garantizar el acceso a los derechos fundamentales, entre los que se encuentra también el acceso a la justicia y a construir un proyecto de vida libre de violencia, especificó el comunicado oficial.

"Desde su creación, el PAD demostró ser una política pública efectiva para el abordaje de las violencias. Se trata, además, de la primera experiencia de un programa nacional para el abordaje integral de las violencias con alcance en todo el país. La cantidad de situaciones abordadas en este tiempo da plena cuenta de su necesidad y la enorme demanda que se encontró en cada territorio", concluyeron desde el ministerio.

Fuente: Télam

violencia de género, mujeres, estado nacional,