
Se terminó el cepo: ¿qué pasará con los precios?
La gran pregunta que trajo el nuevo esquema cambiario es qué va a pasar con la inflación. La palabr ...
14 DE ABRIL DE 2025
Fue la principal novedad de la reglamentación de la ley de la Nación, que salió publicada este lunes. Reducción de contribuciones patronales y de impuesto a las ganancias, otros beneficios para el sector.
Foto: Pixabay.
Unidiversidad / Fuentes: Télam e Infobae
Publicado el 21 DE DICIEMBRE DE 2020
El Gobierno nacional reglamentó la Ley de Economía del Conocimiento a través del Decreto 1034/2020 publicado este lunes en el Boletín Oficial. El texto dejó constancia de que las retenciones para las exportaciones de servicios basados en el conocimiento pasaron de 5 % a 0 %.
Además, se estableció que la Subsecretaría de Economía del Conocimiento convocará a las empresas del sector para conformar la primera mesa sectorial, un ámbito de diálogo en el cual se explicarán en detalle los alcances de esta ley y se trabajará en un plan de acción conjunto de cara a 2021.
La Ley 27.570, sancionada en el Congreso en octubre de este año, ofrece beneficios fiscales para fomentar las actividades de este sector, como la reducción de manera segmentada del Impuesto a las Ganancias según el tamaño de la empresa y una rebaja de hasta 70 % en las contribuciones patronales.
VER TAMBIÉN: Todo cambia: Mendoza, tierra del sol, del vino… y del conocimiento
Con la reglamentación de este lunes, a las reducciones de las contribuciones patronales y del impuesto a las ganancias se suma la fijación en 0 % de la alícuota de los aranceles de las exportaciones de servicios para las empresas que cumplan con todos los requisitos de la ley y se inscriban en el Registro Nacional de Beneficiarios. Hasta ahora, la alícuota que pagaba este sector por los derechos de exportación era del 5 %.
Asimismo, la normativa otorga beneficios adicionales en las contribuciones patronales para las empresas que empleen mujeres, personas con discapacidad, residentes en zonas de menor desarrollo, travestis y transexuales.
VER TAMBIÉN: Argentina exporta el 77% de la producción de videojuegos
Promover un sector estratégico
Esta norma tiene como objetivo promover nuevas tecnologías y generar valor agregado. También apunta a fomentar el empleo de calidad, facilitar el desarrollo de pymes y aumentar las exportaciones de empresas que se dediquen a la industria del software; la nanotecnología; la biotecnología; las industrias audiovisual, aeroespacial y satelital; la ingeniería para la industria nuclear y la robótica, entre otras actividades.
La economía del conocimiento, que desarrolla productos y servicios con base científico tecnológica, es identificada como la industria que aportará valor a otras actividades tradicionales como el agro o la construcción.
La ley genera beneficios impositivos a estas actividades que, al decir de la subsecretaria del área, María Apólito, "generan divisas, empleo de calidad, es federal, inclusiva y especialmente aportan valor a otras actividades llamadas tradicionales".
Para poder inscribirse al registro, las empresas deberán demostrar que el 70 % de facturación corresponde a la actividad promovida.
nacional, economía del conocimiento, gobierno nacional, retenciones, exportaciones, ley 27570, sector estratégico,
La gran pregunta que trajo el nuevo esquema cambiario es qué va a pasar con la inflación. La palabr ...
14 DE ABRIL DE 2025
César Lerena es un experto en recursos naturales del Atlántico sur. Explicó cómo el Reino Unido ...
01 DE ABRIL DE 2025
Junto a la economista Carina Farah, hacemos un recorrido por las medidas económicas tomadas por el ...
12 DE DICIEMBRE DE 2024