Elecciones y candidatas: los grises de la paridad de género en las listas

Desde hace algunos años, varias leyes buscan que varones y mujeres tengan representación equitativa en las listas, sin embargo, hasta el momento aún no se logra.

Elecciones y candidatas: los grises de la paridad de género en las listas

Foto: Legislatura Mendoza

Sociedad

Paridad de género

Unidiversidad

Ángeles Balderrama

Publicado el 09 DE SEPTIEMBRE DE 2021

En 1991, la ley 24 012 fue pionera en el país porque reguló que las listas de los partidos políticos tuvieran al menos un 30 % de mujeres. Años más tarde, en 2017, la Ley 27 412 remarcó que el cupo femenino debía ser del 50 % y, candidatos y candidatas se deberían ubicar de manera intercalada. Aunque con estas leyes la paridad de género parecía estar garantizada, las cifras de las cámaras nacionales destacan que aún no se llega a la equidad.

Según el Observatorio de Políticas de Género de la Provincia de Buenos Aires, desde la entrada en vigencia de la ley de cupo femenino en 1991, los porcentajes de legisladoras nacionales aumentaron en forma sostenida. La proporción de diputadas pasó de 5 % a 13 % en las elecciones de 1993, de renovación parcial de la Cámara baja, y se duplicó a partir de 1995. En la Cámara alta, a partir de la primera elección directa de senadores nacionales en 2001 la participación de las mujeres se elevó de 6 % a 38 %.

Con la Ley 27 412 de Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política, que estableció que las listas electorales deben estar conformadas en un 50 % por candidatas mujeres, se pensó que la paridad estaría asegurada. Sin embargo, las cifras a nivel nacional reflejan que aún no se llega a ese 50 %.

En términos generales, de 257 bancas de la Cámara de Diputados, 109 son ocupadas por mujeres (42,4 %) y 148 por hombres (57,6 %). En noviembre, se renovarán 127 bancas y solo el 32,47 % de las listas está encabezada por mujeres.

Aunque el feminismo está ejerciendo una gran influencia en la política argentina, en estas elecciones son pocas las mujeres cabeza de lista. En el Senado ocurre algo similar: las mujeres ocupan 29 bancas (40,2 %) y los hombres, 43 (59,8 %). En noviembre se renovarán 24 espacios y solo un 26 % del total de las listas de precandidaturas llevan primera a una mujer.

“Entendemos que históricamente hubo y sigue estando una hegemonía política patriarcal, masculinizada, verticalista, en la que le hicieron creer a los varones que son los que saben de política y los que pueden llevar a cabo las decisiones del pueblo. Dentro de este proceso, vemos en estas elecciones que sigue estando la dificultad de que las mujeres, diversidades, personas con discapacidad y un montón de sectores, estemos ocupando espacios”, expresó la diputada provincial por el Frente de Todos, Laura Chazarreta a Unidiversidad.  

Para la Diputada provincial, la falsa paridad dificulta el avance de la democracia. “Todavía hay mucha resistencia. Pensemos que existe la violencia política en donde se cosifica y se violenta a las mujeres en la política para llenar una lista, pero que después tiene que responder a un varón. Esa falsa paridad dificulta un avance real de la democracia y las políticas de igualdad. Por eso, desde los feminismos tenemos la obligación y el compromiso de incidir políticamente”.

Mendoza y la paridad

En Mendoza, la situación no es tan diferente. El 2 de octubre de 2018, el proyecto de paridad de género obtuvo sanción definitiva, y la Ley 9 100 comenzó a establecer que la paridad se aplica por binomio. De esta manera, si una mujer encabeza la lista, el segundo debe ser hombre porque ambos conforman un binomio. En el caso del tercer y cuarto lugar sucede lo mismo: si el tercer lugar es hombre, el cuarto sí o sí debe ser mujer (para cumplir con el binomio mujer- hombre).

Durante su tratamiento, las legisladoras provinciales remarcaron que se trataba de una medida histórica. La senadora Andrea Blandini indicaba que “sin paridad de género no hay igualdad de género posible”. En tanto, la diputada Daniela García también celebraba la medida y expresaba la necesidad de garantizar “la participación política real, para que se gocen todos los derechos políticos”.

Sin embargo, de 38 bancas en el Senado provincial, 15 son mujeres (39,4 %) y 23 son hombres (60,5 %). En Diputados, de un total de 48 bancas, 23 son ocupadas por mujeres (47,9 %) y 25, por hombres (52,1 %).

A modo de ejemplo, en estas elecciones se deben renovar cinco bancas de la Cámara de Diputados y, del total de 10 listas, 4 están lideradas por mujeres.

“Pertenezco al Frente de Todos, Todas y Todes, y ho,y estando al frente Anabel Fernández Sagasti, tenemos que dar estas discusiones porque muchas veces los enemigos están adentro. Es una deuda histórica que tengamos mujeres gobernadoras e intendentas. En estas elecciones, dentro de nuestro frente hay alegremente una participación grande de precandidatas feministas y de compañeres de diversidad”, dijo Chazarreta.

En la provincia, algunos partidos utilizan el sistema 2x1 y otros la fórmula D’Hondt para ubicar a sus precandidatos y precandidatas. Pero, aunque se puede obtener un panorama sobre la cantidad de mujeres que podrían ocupar una banca, la realidad puede generar otras aristas: ¿son jefas de bloque o presidentas de comisiones? ¿Qué comisiones se le asignan?

“En cada una de las elecciones hay que seguir presionando para que cada una de las mujeres y diversidades podamos ocupar espacios de representación. En eso, para mí la política no es blanca o negra, sino en colores. No son los hombres quienes van a reconocernos ni salir de sus lugares de privilegio, sino que somos nosotras y nosotres los que debemos dar esa disputa que es de poder”, afirmó Chazarreta.

paridad de género, elecciones 2021, candidatas, mujeres, cuantas mujeres son cabeza de lista, mujeres en el congreso, mujeres en la camara de diputados, ,