
Desfinanciamiento del Conicet: “Me parece un error gravísimo desde todo punto de vista”
Facundo Martín es investigador del Conicet en el Incihusa. Dirige, junto a otro especialista de la ...
14 DE AGOSTO DE 2025
Científicos alemanes y daneses entrenan a pingüinos para estudiar el impacto de los ruidos subacuáticos ante el aumento de la contaminación sonora de los mares, que "causa tantos inconvenientes como la basura y es un tema no tan conocido por la opinión pública", señalaron.
El proyecto, que se desarrolla en el Museo Marítimo de Stralsund, a orillas del Mar Báltico, busca conocer "cómo escuchan los distintos tipos de pingüinos, en qué amplitudes de frecuencia y qué volumen perciben fuera y dentro del agua", reportó la agencia Dpa. "La búsqueda de comida y las migraciones de los pingüinos fueron estudiadas en profundidad, pero se sabe poco de su capacidad auditiva", afirmó el biólogo marino Michael Dähne. Cuatro ejemplares jóvenes de pingüino Humboldt son entrenados desde hace un mes en Stralsund para reaccionar gradualmente a estímulos y dar señales cuando hayan oído un sonido en tierra o bajo el agua. Según expertos, la creciente explotación de los mares provocó en las últimas décadas un aumento de los ruidos subacuáticos causados por la actividad humana: hélices de embarcaciones, plataformas de extracción de petróleo y molinos de viento son algunos de los más comunes. "El problema del ruido tiene igual importancia para la fauna de los océanos que el problema de la basura, pero no es tan conocido por la opinión pública", señaló el director del Museo Marítimo Alemán, Harald Benke. Dähne enfatizó que "casi no existen estudios científicos sobre este tema, salvo uno de de Nueva Zelanda de 1969 sobre la capacidad auditiva de pingüinos africanos en tierra". En el proyecto participan las universidades de Odense, Dinamarca, Rostcok, Alemania, y el Museo de Ciencias Naturales de Berlín. En paralelo a los experimentos en Stralsund, en la danesa Odense entrenan ejemplares de pingüinos real, de Papúa y de penacho amarillo sudamericano.
Fuente: Telam
Facundo Martín es investigador del Conicet en el Incihusa. Dirige, junto a otro especialista de la ...
14 DE AGOSTO DE 2025
La frase es de Juan Manuel Carballeda, reconocido divulgador y científico del Conicet. En medio del ...
30 DE MAYO DE 2025
Dengue, chagas, viruela de mono, chikunguñya y Covid son algunas de las patologías que se pueden ...
16 DE MAYO DE 2025