Festival Montaña: la nacionalización de la experiencia

El pasado sábado 18 se realizó la primera edición del Festival Montaña en el Multiespacio Cultural Luján de Cuyo. Con apertura mendocina y una grilla de consagrados artistas, la iniciativa pretende poner a la provincia en el mapa de los grandes eventos musicales.

Festival Montaña: la nacionalización de la experiencia

Festival Montaña

Espectáculos

Casi casi viernes

Música

Radio U

Casi Casi Viernes

Publicado el 20 DE OCTUBRE DE 2025

El Festival más occidental del país fue anunciado en junio como una iniciativa del productor José Palazzo —impulsor del Cosquín Rock— junto a las productoras En Vivo, Crack y Pop Art, con el apoyo de la Municipalidad de Luján de Cuyo y el gobierno provincial. Con el aporte de una grilla de artistas de comprobada convocatoria en Mendoza, como NTVG, El Kuelgue o Dillom, más la presentación de cantantes locales de proyección, como Magnolia Monti y La Blunty, el diseño del festival remite y se apoya en experiencias anteriores que se situaron en el mismo predio, como el Luján Suena —que comenzó en el verano de 2019, con ediciones intermitentes hasta 2024— y el Vivo Luján —festival que se inscribía en la agenda de la llegada de la primavera—.

La novedad del Montaña es la intención de poner a Mendoza en la agenda de festivales de rock y pop a nivel nacional, para así posicionarse en el mapa junto al mencionado Cosquín Rock, el Festival Bandera de Rosario, el Harlem de Santa Fe y el Buena Vibra porteño, por mencionar otros eventos con line ups y públicos similares.

Fuera de esta idea, el festival no marcó demasiadas diferencias con sus antecedentes lujaninos. Se realizó en dos escenarios, lo que permitió agilidad y puntualidad a cada show. Se distribuyeron patios de comida con diversidad de ofertas, la innovación del pago por sistema cashless y hasta se destinó un espacio para la labor de la prensa, lo que no siempre sucedía en los otros eventos.

Sin embargo, Montaña no reforzó lo suficiente uno de los puntos fuertes que tenía Luján Suena, por ejemplo,como la presencia contundente de artistas locales reconocidos en momentos destacados de la grilla. Recordemos que, en la edición 2019, los cierres de ambas jornadas estuvieron a cargo de bandas mendocinas como Mi Amigo Invencible o La Skandalosa Tripulación.

Luego de la probada masividad de artistas locales, tanto de quienes giran en festivales nacionales e internacionales como lo que se dio en el Mood Primavera, hubiese sido un acierto y un reconocimiento identitario tener más bandas mendocinas en el centro del line up o entre los números finales. Esperamos que sea un aspecto a considerar por los productores en próximas ediciones.

Respecto de lo que sí se vio en el festival, destacamos las presentaciones de Trueno, que trajo el show de su disco nominado a los Latin Grammys El último baile, con un set frenético para hacer saltar al público y con baladas como “Mamichula” que se cantaron a todo pulmón, con la potencia y solidez de su backing band. Uno de los colegas del pibe de La Boca —de género musical y club de fútbol— también dijo presente en el Montaña: Dillom regresó a Mendoza en la previa de su cierre de año en Vélez para reafirmar que Por Cesárea es el disco que saca su costado más rockero y oscuro, sin perder la irreverencia que lo caracteriza.

Luego de girar en 2024, celebrando treinta años de trayectoria, No Te Va Gustar volvió a la provincia para un extenso show que repasó sus éxitos y reafirmó el cariñoso lazo con el público local. Por último, el cierre estuvo a cargo de Peces Raros, que combinaron un set en banda con pasajes de fiesta electrónica. Los platenses mostraron estar a la vanguardia del sonido y la puesta en escena con verdadera contundencia.

Con la confirmación de que habrá Festival Montaña en 2026, esperamos que esta edición sea el puntapié para posicionar a la provincia en la agenda festivalera del país, satisfaciendo al público mendocino y atrayendo al público nacional, pero no solo con la idea que se tiene de Mendoza fuera de nuestros límites, sino reforzando nuestra identidad como escena cultural consolidada.

festival montaña, josé palazzo, crack, en vivo, pop art, mendoza, luján de cuyo, trueno, dillom, peces raros,