"Una arquitectura más humana significa hacer una arquitectura mejor"

La cátedra “Taller de Arquitectura IV” es la primera en Mendoza que propone un enfoque social de la disciplina. Su objetivo es que los alumnos proyecten diseños que tengan en cuenta las necesidades de los sujetos.

"Una arquitectura más humana significa hacer una arquitectura mejor"

Facultad de Ingeniería

Suplementos

Sabrina Cereda, becaria de Prensa de la Facultad de Ingeniería

Publicado el 27 DE AGOSTO DE 2015

"Acá ponemos sobre la mesa los problemas de la sociedad. Es un rol que nosotros teníamos que desentrañar". Con esta contundente frase delinea el arquitecto Juan Carlos Alé, docente titular de Taller de Arquitectura IV, a la –según él– primera cátedra estatal de la Provincia que atiende problemas sociales.

En este sentido, la proyección de hospitales es uno de los ejes de la materia, ya que para el profesor “es la primera organización médica y social en la que se da asistencia a la sociedad”. Entre los contenidos dictados para abordar esta problemática específica, se trabajó sobre proyectos de este tipo de centros asistenciales, adoptando el Parque Benegas como contexto real para el diseño.

“El Parque Benegas, si bien está localizado dentro de Godoy Cruz, está situado en la parte sur del Área Metropolitana, que es la zona que menor cantidad de camas tiene”, aseguró el arquitecto Facundo Antonietti, profesor adjunto de la cátedra. “El lugar plantea una situación estratégica geográfica que puede permitirnos atender esa falencia y proyectar un hospital”, añadió.

La arquitectura de la salud se encuentra en permanente cambio. En ella influyen los avances tecnológicos, los cambios demográficos y la extensión del promedio de vida de las personas, lo cual repercute en que la salud tenga cada vez menos recursos físicos y mayor demanda de la sociedad. Frente a este panorama, los arquitectos buscan repensar los espacios, centrándose en la humanización de los edificios de salud.

Ejemplo de ello es el abordaje que se hizo, siempre desde la arquitectura, del parto sin dolor. “Estudiamos el lugar donde va a estar la familia, el padre, los chicos. En el área de Maternidad de los proyectos de hospital, se ubicaron pequeños yacuzis y puntos espaciales para que la mamá pueda tener al bebé de la forma más tranquila posible, que las habitaciones no sean multitudinarias sino para dos personas. Es decir, les hemos hecho resolver los ambientes de manera de que los espacios sean agradables, que sean acogedores, que la gente sienta que el hospital no es un lugar frío, un lugar deshumanizado”, explicó Alé.

Zona sísmica

El problema de vivir en una zona sísmica también es una preocupación para los arquitectos dentro de la cátedra. “Desde la arquitectura, abordamos el tema del hospital vulnerable, o sea, lograr que tenga una mejor estructura para que, en el caso de un sismo de alta intensidad, no ocurra nada y que este se pueda duplicar en superficie para atender a mucha población en caso de una catástrofe importante”, aseguró el profesor Alé.

Según explicó el arquitecto, en Mendoza "tenemos muy poca reserva de hábitat de emergencia y no estamos preparados en las instalaciones, Nuestras redes no están preparadas para una gran catástrofe y la única forma en que nosotros, desde la Universidad, podemos contribuir con esto es enseñando a los alumnos cómo hacer las cosas”.
 

Arquitectura más humana

“Un arquitecto finlandés dice que hacer una arquitectura más humana significa hacer una arquitectura mejor. La arquitectura mejor es la que atiende todos los problemas de la gente, incluidos los de la parte social. Por ejemplo, en estos proyectos se ha estudiado hasta cómo cae el agua para que no haga ruido y no moleste al paciente que está al lado, es decir, que la arquitectura se puso en el lugar del enfermo", expresó Alé.

Este espíritu es el que intenta infundir el docente en sus estudiantes, para que fundamenten y evalúen las decisiones arquitectónicas pensando siempre en la calidad de vida de la gente, al mismo tiempo que tengan una actitud crítica y autocrítica para valorar el objeto arquitectónico y su contexto. “Formar en el concepto de hacer una arquitectura para la sociedad significa, entonces, enfocarse en la necesidad de la gente, inculcar la importancia de incluir al sujeto”, finalizó el arquitecto.

 

Por Sabrina Cereda, becaria de Prensa de la Facultad de Ingeniería.