Investigan moléculas de raíces para desarrollar plantas "superadaptables" al clima
Investigadores de la Fundación Instituto Leloir (FIL) y de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Hunan, en China. Aseguran que se trata de "un hallazgo clave para pensar soluciones frente a los efectos del cambio climático".

Foto: CONICET
Investigadores de la Fundación Instituto Leloir (FIL) y de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Hunan, en China, determinaron el mecanismo molecular de las raíces de las plantas encargadas de absorber agua y nutrientes, llamados pelos radicales, con el objetivo de desarrollar plantas "superadaptables" a condiciones ambientales adversas, informaron hoy.
"Identificamos que las plantas sometidas a 10 grados presentaban un crecimiento exacerbado de la longitud de los pelos radicales similar al que producen condiciones de bajos niveles de fosfato y nitrato, que los impulsan a encontrar concentraciones de estos nutrientes para permitir el desarrollo vegetal; entonces, hipotetizamos que la baja temperatura afecta la disponibilidad y movilidad de los nutrientes y de agua hacia la raíz que promueve el crecimiento de los pelos", explicó a la Agencia CyTA-Leloir el doctor en Biología José Manuel Estévez, jefe del Laboratorio Bases Moleculares del Desarrollo Vegetal de la FIL.
Para el biólogo esta investigación puede favorecer el desarrollo de cultivos comerciales, y es "un hallazgo clave para pensar soluciones frente a los efectos del cambio climático".
Los investigadores lograron determinar el mecanismo molecular por el cual los pelos radicales de las plantas se hacen más extensos en condiciones de baja temperatura y deficiencia de nutrientes.
"Esto sienta las bases para el desarrollo de plantas superadaptables, con pelos más largos que permitan una mayor absorción de nutrientes en condiciones desfavorables, promoviendo así el desarrollo y crecimiento de la raíz y de la planta en general", aseguró Estévez, quien indicó que "uno de los rasgos peculiares de los pelos radicales es que pueden crecer varios cientos de veces su tamaño original".
Es por ello que, los científicos sometieron a diversos tratamientos de temperatura y a bajos niveles de nutrientes a diferentes ejemplares de plantas modificadas genéticamente y lograron identificar a tres proteínas con un rol activo en este mecanismo que permite el crecimiento del pelo radical: el receptor de membrana Feronia, el complejo quinasa TOR y la proteína GTPasa ROP2.
Fuente: Télam
ciencia y tecnología investigación medio ambiente plantas superadaptables investigación moléculas

Equipo del Conicet revela que la falencia de una vitamina paterna puede afectar en la descendencia
Un equipo de profesionales logró explicar de qué manera una deficiencia de folato en los padres ...
27 DE MARZO DE 2023

Una investigación del Conicet muestra que 25 minutos de actividad física mejoran la memoria espacial
El estudio, del que participaron 98 voluntarios y voluntarias, arroja que esta información podría ...
17 DE MARZO DE 2023

Identifican posible estrategia terapéutica para tratar un tipo de tumor
Científicas y científicos del Conicet detectaron potencial en la especie de una planta local para ...
14 DE MARZO DE 2023