Silvia Minoli: “Me gustaría que este libro sea una herramienta más para combatir la violencia de género”
A doce años de aquel 4 de septiembre cuando comenzó a buscar a Johana Chacón y Soledad Olivera, la ...
22 DE ENERO DE 2025
Los jueces del máximo tribunal del país ratificaron con un fallo la Ley de Derechos del Paciente (26.529) aprobada en 2012. La muerte digna se aplicó a pesar de la resistencia de los médicos que mantenían “externamente” a un paciente en estado vegetativo permanente desde hacía 21 años.
Marcelo Diez, el neuquino que estuvo 20 años en coma (Foto: La Gaceta Mercantil)
Tuvieron que ser los jueces de la Corte de la Nación quienes debieron decir que Marcelo Diez debía morir. El hecho debió ocurrir mucho antes pero se dilató porque los médicos se resistieron a respetar la voluntad de las hermanas que cuidaban de Marcelo quien quedó en estado vegetativo desde 1995.
“La muerte lo alcanzó. Veinte años después de sufrir un gravísimo accidente que lo dejó en estado vegetativo y apenas cinco horas después de que la Corte Suprema de Justicia de la Nación reconoció el derecho a muerte digna, Marcelo Diez murió en una habitación del Cmic”, señaló a las 19,13 ayer martes 7 el diario La mañana de Neuquén desde su sitio virtual.
El mismo medio anticipa que hoy el director de la clínica donde falleció dará una conferencia para conocer los detalles del caso.
El abogado de la familia Diez, Lucas Pica, señalo que Marcelo murió de modo "natural" pero que su deceso fue posterior al fallo de la Corte. Fue el "último regalo de Marcelo", dijo para sostener que el fallo está vigente. De otro modo, la medida habría devenido en abstracto.
La historia
El 23 de octubre de 1994, Marcelo Diez en un accidente vial sufrió un traumatismo encéfalo-craneano severo, politraumatismos graves y epilepsia post-traumática. En 1995, luego de diversas intervenciones quirúrgicas y tratamientos médicos, se le diagnosticó estado vegetativo persistente.
Sus padres murieron y sus hermanas se resignaron, luego de innumerables consultas médicas, a que Marcelo no tendría ninguna posibilidad de recuperación. Por eso pidieron que lo dejen morir, que le apliquen la denominada “muerte digna”.
La Corte Suprema de la Nación no dijo otra cosa que se debe aplicar la ley aprobada por el Congreso en 2009, que contempla los casos como el de Marcelo. Con esa norma ya vigente, los médicos se resistieron a respetar la voluntad de las hermanas Diez. Finalmente, el órgano de justicia federal ratificó la decisión del Máximo Tribunal de Neuquén.
La judicialización
“Los hospitales que lo atendieron esperaron que se judicializara el tema, pese a que tres años antes la ley fue sancionada”, señaló ayer Eleonora Lamm, subidirectora de Derechos Humanos de la Corte local, en el programa “Agendalo, para que nada te sorprenda”, de Radio Jornada.
La especialista diferenció la norma de la eutanasia, porque la muerte digna busca evitar elementos externos para sostener con vida a alguien que solicita por sí o a través de sus familiares lo contrario. Los diarios locales impresos, como los nacionales, priorizan este tema. Lo mismo ocurrió ayer en todos los portales.
A doce años de aquel 4 de septiembre cuando comenzó a buscar a Johana Chacón y Soledad Olivera, la ...
22 DE ENERO DE 2025
A pesar de un año desafiante para el planeta, los esfuerzos por proteger el medio ambiente lograron ...
22 DE ENERO DE 2025
En su informe global 2024, el Instituto Reuters y la Universidad de Oxford destacaron cómo avanza e ...
21 DE ENERO DE 2025