La juventud fue la gran protagonista de la edición 2025 de la Feria del Libro
Además, el debate permanente y la actualidad (desde “El Eternauta” hasta el cambio en el Vaticano) fueron algunas de las noticias de este gran acontecimiento cultural de Latinoamérica. En sus 19 jornadas, más de un millón de visitantes pasaron por sus pasillos.

Esta edición estuvo marcada por el protagonismo juvenil, el debate permanente y la actualidad.
La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires (Filba) termina hoy, lunes 12, su 49.ª edición. Tuvo una circulación permanente de público que, a pesar de la crisis, quiso seguir de cerca las presentaciones y debates, y adquirió novedades y ofertas. Este enorme movimiento de visitantes, que superó el millón de personas, tuvo su recompensa con la multiplicación de noches de entrada gratuita: al sábado 26, se agregaron el 28 y el 29 de abril, y los días 5 a 8 de mayo. Esta edición estuvo marcada por el protagonismo juvenil, el debate permanente y la actualidad, desde El Eternauta hasta el cambio en el Vaticano.
Debates
En paralelo a la circulación del público, los discursos de apertura y el debate de cierre abordaron distintos aspectos de la crisis de la literatura en Argentina. El primer día, el eje estuvo puesto en el reclamo de promoción y protección, y el rechazo a las políticas de ajuste y recorte sobre la cultura. Durante el encendido debate de cierre, se habló de libertad y censura, de cancelación, de discursos de odio, de los vaivenes sociales y de la persecución desde el gobierno a periodistas.
La necesidad de revisar nuestro pasado, discutir nuestro presente y hacer propuestas para el futuro impulsa una gran cantidad de publicaciones de políticos, sobre políticos y sobre política. Algunas de estas mesas fueron de las más convocantes de la Feria, con la presentación de Zurda, de Myriam Bregman, como el evento más concurrido, a sala desbordada.
Las mesas de bookfluencers tocaron temas de gran relevancia para el público lector joven: el acceso al libro, la lectura como necesidad y como derecho, la literatura como recreación y como espacio de representación, entre otros.
Foto: Prensa Filba
La actualidad, siempre presente
La realidad nacional y la internacional siempre impactan en la Feria. El estreno de la serie El Eternauta incrementó las ventas de la historieta y de libros al respecto, y promovió una mesa sobre el tema, con la participación, entre otros, del director de la serie, Bruno Stagnaro, y de Martín Oesterheld, consultor creativo y nieto del autor de la obra original. Por otro lado, el fallecimiento del papa Francisco y el nombramiento de su sucesor, León XIV, dieron impulso a las ventas en los stands de editoriales religiosas. Paulinas, por ejemplo, tuvo gran circulación de copias de la encíclica Rerum Novarum y de títulos sobre el legado del papa argentino.
Foto: Prensa Filba
Mendoza estuvo presente de distintas maneras en la Filba. El espacio Ticmas recibió a Tadeo García Zalazar en el marco de la Jornada Federal de Educación. La Biblioteca Argentina para Ciegos (BAC), en el marco del proyecto “100 años, 100 libros”, eligió el título Cara de culo en el día de la madre, de Leonardo Dolengiewich, para su conversión a braille y audio digital. La UNCUYO tuvo gran actividad de divulgación y didáctica en Zona Explora y en la promoción de la ficción sobre ciencia a través de la participación del Instituto Balseiro. El sector mendocino del stand Cultura Cuyo, compartido con San Luis y San Juan, ofreció publicaciones de Ediciones Culturales Mendoza, de la Ediunc y de Edifyl.
Premios y distinciones
Premio de la Crítica:
- La distinción fue para La llamada, de Leila Guerriero, editado por Anagrama.
Séptima Edición del Premio Literario de la Fundación El Libro:
- 1er Premio: Los tripulantes de Snark, de Sebastián Menegaz;
- 2do Premio: Nos es inocente la flor, de Noemí Solimando;
- 3er Premio: Enramada, de Jorgelina Palavecino.
Premio a profesionales del libro:
- Premio Editor del Año: Florencia Cambariere, VR Editoras;
- Premio Tito Lafalce al viajante del año: Juan Carlos Ferreira;
- Premio Elvio Vitali al Librero del año: Pablo Kaplún, El Emporio, Córdoba.
- Premio Amigo Visitante Extranjero: Verónica Mendoza, Librería Carlos Fuentes, Guadalajara.
Premio al libro de educación Isay Klasse:
- Premio Obra Teórica: La sensopercepción en la trama de la expresión corporal. Creatividad, corporalidad y educación artística, Olga Nicosia y Mercedes Oliveto, editado por Novedades Educativas;
- Premio Obra Práctica: Violencias: Familias y escuelas desbordadas. Dispositivos de convivencia para fortalecer los vínculos, de Mariano Cranco, editado por HomoSapiens Ediciones.
La 50.ª Feria Internacional del Libro en Buenos Aires se desarrollará entre el 21 de abril y el 11 de mayo de 2026. Las 39.ª Jornadas Profesionales se llevarán a cabo del 21 al 23 de abril de 2026.
feriadellibrobuenosaires, literatura,

Veinte años de Gourmet Musical, la editorial que nos hace leer sobre lo que escuchamos
Gourmet Musical es la casa editora más importante del país en lo que a libros sobre música se ...
25 DE ABRIL DE 2025

La Fiesta de la Cosecha 2025 se reprogramó para el jueves 6 de marzo
Desde la organización de la Fiesta de la Cosecha 2025 informaron que, por razones climáticas, el ...
05 DE MARZO DE 2025