
"Kit de egreso": una idea para festejar sin desechar comida y ayudar a quienes menos tienen
Un proyecto estudiantil de la UNCUYO ofrece intercambiar alimentos que usualmente "se tiran" en el ...
23 DE JUNIO DE 2022
El simposio internacional de la Cátedra Unesco se realizará el miércoles 26 de octubre en la facultad de Educación Elemental y Especial. Abordarán las nuevas tendencias de la lectura y la escritura. El especialista Adolfo García analizará el tema desde una mirada neurocognitiva.
Adolfo García, miembro del Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional (INCyT) de la Fundación Instituto de Neurología Cognitiva (INECO)
El «II Simposio Internacional de la Cátedra UNESCO» es una iniciativa que apunta a fortalecer los vínculos académicos entre investigadores y favorecer la creación de espacios de discusión y debate en torno a las problemáticas específicas del campo.
Durante el encuentro se abordarán temas como, la incidencia de las nuevas tecnologías en los procesos de escritura y lectura, lectores y escritores nativos digitales, prácticas sociales de la lectoescritura, adquisición de la lectura y la escritura, escritura creativa y literaria, escrituras académicas y profesionales, entre otros aspectos.
Habrá dos paneles, el primero se centrará en «La escritura académica y profesional». Las conferencistas, Constanza Padilla de la Universidad Nacional de Tucumán, Liliana Cubo de Severino de la Universidad Nacional de Cuyo, Mariana Di Stéfano de la Universidad de Buenos Aires y María Cecilia Pereira de la Universidad de Buenos Aires y de Universidad Nacional de General Sarmiento, abordarán las distintas experiencias que viven los estudiantes universitarios de posgrado e investigadores jóvenes en tareas relacionadas con la producción de discursos académicos y profesionales, entre otros aspectos.
En tanto que el segundo panel se referirá a la «Alfabetización de personas sordas hablantes de LSA: Búsquedas y (des)encuentros» reflexionará acerca de las propuestas, experiencias y nuevas comprensiones en relación al desafio de enseñar español a personas sordas hablantes de lengua de señas argentina (LSA). María Eugenia Llambí de Adra, Sandra Cvejanov y María Virgina Yarza de la Universidad Nacional del Comahue, serán las expositoras.
gente sin swing facultad de educación elemental y especial neurociencia lecto escritura cátedra unesco
Un proyecto estudiantil de la UNCUYO ofrece intercambiar alimentos que usualmente "se tiran" en el ...
23 DE JUNIO DE 2022
Radio U entrevistó a la rectora electa por Interclaustro, que asumirá su cargo el próximo 16 de ...
22 DE JUNIO DE 2022
Esther Sánchez y Gabriel Fidel fueron confirmados rectora y vicerrector electos, por el 51,51 % de ...
16 DE JUNIO DE 2022