
Alfredo Aciar: "El actual sistema de federalismo fiscal fomenta pequeños feudos"
Así lo señaló en "Dale!" el economista que lanzó el libro "Gildokracia, feudalismo y caos ...
27 DE SEPTIEMBRE DE 2023
El Gobierno alcanzó con el sector un acuerdo que comenzará a regir el lunes 21.
"Esta baja la hemos acordardo dentro del marco del diálogo", dijo el ministro de Producción, Francisco Cabrera, luego de una reunión que mantuvo, junto con el titular de la cartera de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, con las autoridades de los laboratorios que componen CILFA. Por el sector privado, el presidente de CILFA, Isaías Drajer, consideró que esta rebaja "es una señal de confianza en el destino del país".
Entre los medicamentos que bajarán de precio se encuentran antibióticos, ansiolíticos, antidepresivos, protectores gástricos y los destinados a combatir el colesterol y para tratar la diabetes. En promedio, las reducciones serán del 7 %, pero en algunos rubros serán superiores al 21 %. Cabrera, en diálogo con la prensa, destacó que este acuerdo forma parte de la ronda de conversaciones que el Gobierno “está manteniendo con los principales sectores de la economía”.
En tanto, el Colegio Farmacéutico aceptó el acuerdo, pero advirtió que muchos de los medicamentos aumentan por marcas, con lo cual sugirieron a los consumidores comparar las opciones que ofrece el mercado antes de comprar. Rubén Sajem, presidente de la sección de Farmacéuticos del Colegio, dijo a una radio porteña que "recibimos bien el acuerdo", y agregó que "es lógico que los medicamentos tengan aumentos que estén ponderados y estén acordados entre el Estado y los laboratorios, que es lo que venía pasando en los últimos años. El medicamento es un producto sensible para la gente que tiene que ir a comprarlo en la farmacia, y es un costo importante a los gastos de seguridad social".
Consultado sobre si los aumentos de precios de diciembre habían sido del 15 %, dijo que "los incrementos de diciembre fueron bastante dispersos, porque fueron por marca de productos. No fue un aumento para todos los precios por igual". En ese sentido, indicó que "hubo medicamentos que aumentaron mucho más que otros, y algunos laboratorios aumentaron mucho más que otros. Esto fue en la última semana de noviembre y en la primera de diciembre. Algunos medicamentos, algunas marcas, aumentaron 25 a 40 %".
Indicó además que los laboratorios nacionales "habían sido las más moderados en cuanto a aumentos". "Los que más habían aumentado eran algunos medicamentos de venta libre, que no necesitan receta, como antiespasmódicos y antihistamínicos. Uno subió mucho, el 38, 40 %. Hay un producto para alergia que aumentó el 110 %. Estaba a 20 pesos y ahora a 38 pesos. Sumó a lo largo de un año un aumento de 110 %", detalló.
Así lo señaló en "Dale!" el economista que lanzó el libro "Gildokracia, feudalismo y caos ...
27 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Se trata de una iniciativa de la Asociación de Emprendedores de Argentina. Bajo el eslogan "Somos ...
20 DE SEPTIEMBRE DE 2023
El programa rige para todos los rubros de alimentos, bebidas e higiene personal, con un tope mensua ...
19 DE SEPTIEMBRE DE 2023