Las medidas que atentan contra el sostenimiento del empleo y el poder adquisitivo

Un estudio elaborado por Sitea revela cómo la inflación y el impacto generado por la devaluación han afectado el poder adquisitivo de los trabajadores. Preocupa la permanencia del empleo y un futuro estado de estanflación.

Las medidas que atentan contra el sostenimiento del empleo y el poder adquisitivo

Provincial

Unidiversidad

Mayda La Rosa

Publicado el 18 DE ENERO DE 2016

El informe del Sindicato de Trabajadores Autoconvocados explica cómo las medidas comunicadas y efectivizadas por el nuevo gobierno nacional repercuten en el empleo y en el bolsillo de los consumidores. Decisiones como la devaluación, la quita de retenciones al sector agrícola ganadero, la supresión de subsidios a los servicios públicos y la apertura de importaciones a partir del 1º de enero generaron un desequilibrio que terminan impactando en el poder adquisitivo y el sostenimiento del empleo.

Según el economista Emanuel Pace, “la situación del empleo es muy importante, teniendo en cuenta que en Mendoza el gasto público es una gran generador de empleo, junto con las obras de infraestructura, como también las empresas públicas”.

Teniendo en cuenta el contexto nacional, una de las últimas medidas fue decretar “la emergencia estadística”, que imposibilita tener datos oficiales de la economía del país. Por lo tanto, esto afecta a los empleados al momento de negociar salarios, puesto que no hay datos para tomar como referencia.

Ante esta limitación, el Informe construido a base de datos relevados en consultoras privadas considera que las paritarias para este año deberán rondar el 35 % de aumento. Porcentaje calculado teniendo en cuenta dos factores: por un lado, la inflación acumulada desde marzo hasta diciembre de 2015, que es del 22,89 %, según los datos relevados de consultoras privadas. Por otro lado, hay que tener en cuenta los valores que se estiman para enero y febrero, los cuales ya se anticipan que van a ser cifras elevadas por la suba en tarifas eléctricas (40 %) y el transporte público (50 %).

“Según los datos que tenemos desde el 11 de diciembre hasta ahora, la canasta básica registró el 25 % de aumento, y estos valores no se han detenido, todavía hay reajustes en productos de la canasta básica, el aumento es un proceso permanente”, agregó el economista. Por ello no se puede asegurar un porcentaje definitivo.

La investigación realizada por el Sindicato considera además que se debe contemplar la apertura de paritarias en forma inmediata en caso de devaluación mayor al 10 %, ya que es probable que esa política macroeconómica aumente. Con respecto a esto, Pace explicó que se analiza trabajar a través de mecanismos para evaluar el ajuste salarial porque una vez establecidos los salarios, se van a ver desactualizados. La idea es plantear paritarias semestrales para evitar ese problema.

Un telegrama. Foto publicada por opisantacruz.com.ar

 

Emanuel Pace se refirió a la situación de la economía actual como un escenario complejo, ya que hoy lo que se evidencia es un estado inflacionario. “Con la pérdida del empleo se puede llegar a un estado de estanflación, un estado muy perjudicial para la economía”.
 

Las medidas que impactaron

La investigación de Sitea registra que el proceso inflacionario tuvo un punto de inflexión en octubre de 2015; con respecto a ello, el proceso inflacionario tuvo una fuerte escalada que generó una destrucción del poder adquisitivo de los trabajadores.

La devaluación

En un contexto de desestabilidad cambiaria, una de las medidas que se registraron fue la devaluación del 40 % del valor del peso; en consecuencia, se vieron aumentados los precios. Según la investigación, la devaluación implica la pérdida de valor del peso con respecto al dólar; esto genera un gran golpe al poder del consumo porque los precios de los bienes, al estar dolarizados, suben en pesos hasta alcanzar el dólar.

Quita de retenciones al sector agrícola

Una de las herramientas para diferenciar los precios internos de los internacionales son las retenciones. Este mecanismo reduce la rentabilidad internacional y produce un precio interno diferenciado.

La quita de retenciones generó un aumento del 40 % de la carne, el 100 % de la bolsa de harina y el 30 % del maíz, lo que a su vez genera aumentos en las distintas carnes, ya que son alimentadas por este producto. De esta manera, el informe asegura que quienes han sido perjudicialmente afectados son los sujetos que tienen renta fija (empleados estatales, jubilados, privados, etc.).

Quita de subsidios a los servicios públicos

El estudio afirma que el Estado trata de recuperar lo recaudado por las retenciones a través de la quita de subsidios en los servicios. De esa manera se registraron aumentos en el precio del boleto a $ 6, la electricidad en el 40 % en el primer semestre de 2016 y en el segundo semestre tendrá una suba escalonada de 8,75 % mensual. Todavía no se sabe qué sucederá con los servicios como el gas y el agua.

Apertura de importaciones

Esta variable puede afectar fuertemente el poder del consumo interno y, por ende, la demanda agregada. El estudio asegura que hay 80 mil puestos de trabajo en peligro. Esto implica que 80 mil personas dejen de consumir en almacenes, supermercados, locales de ropa, comida, etc. Esta liberalización de las importaciones genera, además, un déficit de la balanza de pagos, índice que mide las transacciones entre un país y el resto del mundo. Este déficit debe ser subsanado con reservas.

El inconveniente es que la liberalización del mercado cambiario va a generar fuga de capitales de las multinacionales, las reservas irán disminuyendo y no serán suficientes para afrontar el problema.

inflación, indec, trabajadores, gobierno nacional,